La hominización



Según la teoría de la evolución, formulada por el científico inglés Charles Darwin, naturalista británico, autor del libro “Origen de las especies”, escrito en 1859, todas las especies, incluido el hombre, han sufrido transformaciones, desde su forma original, cuando aparecieron por primera vez sobre la Tierra.
Hace aproximadamente tres millones de años, el planeta refugió a la vida en su seno. A partir de allí, algunas especies se extinguieron, y otras lograron adaptarse al medio para lograr sobrevivir, éstas son las especies más aptas. A esto lo denominó selección natural.
Los primates, mamíferos dotados de cinco dedos en las manos y los pies, con un pulgar oponible y un cerebro desarrollado, surgieron hace setenta millones de años.
Del tronco común de los primates, surgieron dos ramas: la de los grandes simios, como el gorila, el chimpancé y el orangután y la de los homínidos. De la evolución de esta última especie, es producto el ser humano actual.
Los primeros homínidos, datan de hace casi cuatro millones de años, y pueden situarse, en el sur y en el este de África, donde aparecieron los Australopithecus (“monos del sur”) con una antigüedad de cuatro millones de años. El más antiguo esqueleto de Austrolopithecus, pertenece a una mujer y fue hallado en Etiopía. Fue llamada Lucy por los arqueólogos que en ese momento escuchaban una canción de los Beatles, “Lucy in the sky with diamonds”.
Algunos de ellos evolucionaron dando nacimiento a los Homo habilis, hace 2 millones de años, que significa “hombre habilidoso”. De estos hombres, se hallaron fósiles en la garganta de Olduvai, junto con los primeros utensillos.
En ese momento debieron adoptar la posición erguida, porque la variación de las condiciones climáticas, que habían hecho crecer los pastizales, los obligaron a pararse sobre sus dos pies y elevarse, para divisar la presencia de animales hostiles por encima de la espesa vegetación, y al tener las manos libres, pudieron tomar con ellas los objetos, para defensa o alimento.
El tamaño de su cerebro era mayor que el de los Austrolopithecus, pero más pequeño que el del humano actual. Era de estatura pequeña, con brazos largos, y dos dedos curvados, lo que hace suponer que trepaba, tal vez para refugiarse de animales feroces, como el smilodon, un felino con dientes de sable, de 15 cm. de longitud.
Los Homo habilis crearon herramientas de piedra, que usaban para hacer hoyos en la tierra, romper los huesos o la carne de los animales, pero no para cazar. Su alimentación era omnívora, consumiendo semillas, raíces, insectos y despojos de animales.
Al crear elementos de defensa, sus dientes dejaron de cumplir esa función, la mandíbula se contrajo, los dientes perdieron fuerza, y el cráneo comenzó a alojar a un cerebro cada vez más complejo, que les permitió transformar a los elementos de la naturaleza, convirtiéndolos en recursos, comenzando poco a poco a articular un lenguaje que les permitió la comunicación y la integración social.
El Homo erectus, “hombre que se mantiene de pie”, también es originario de África, pero desde allí se trasladó a Asia y Europa.
Fue cazador, al lograr dotar a las piedras de filo, talladas en ambas caras, por eso se llamaron bifaciales, haciendo hachas de mano como herramienta de caza, picos y hendidores. Descubrió el fuego, seguramente por los incendios producidos por los rayos o erupciones volcánicas, sobre las ramas de los árboles. Luego él mismo lo produjo, frotando piedras o maderas. En las cuevas de Zhoukoudian, en China, se han hallado piedras y huesos quemados, espesas capas de ceniza y carbón, lo que prueba que hace quinientos mil años, ya se usaba el fuego, seguramente para cocinar y ahuyentar a las fieras.
El cráneo del Homo erectus era alargado, con espesas cejas, un cerebro más grande que el de sus predecesores, de mayor altura, piernas largas y gran musculatura.
En reemplazo del Homo erectus, surgió el Homo sapiens (“hombre racional”), hace alrededor de ciento cincuenta mil años, época de glaciaciones, en Europa, Asia y África. Un representante de este grupo, es el hombre de Neanderthal, nombre que proviene del lugar donde fueron hallados, en un valle de Alemania, en el año 1856.
Eran especialmente cazadores de grandes animales como el mamut, el bisonte, el oso y el rinoceronte, lo que lograron al trabajar la piedra con mayor especialización. Del pedernal, extraído de las rocas, tallaban agudas lascas, o sea finas capas de piedra filosas, para usarlas como utensilios o armas.
Con estos hombres se comenzó a rendir culto a los muertos (en ocasiones dejaban junto a la tumba, carne cocinada) y surgió la magia. Brindaban asistencia a sus enfermos y ancianos, tal como lo demuestra el hallazgo de un hombre de Neanderthal que sobrevivió con la cuenca del ojo y un brazo aplastados, merced a la ayuda de sus compañeros de grupo.
Eran fuertes y musculosos y habitaban en cuevas, Se supone que ya usaban algún tipo de lenguaje.
El hombre actual, denominado Homo sapiens sapiens, surgió hace aproximadamente treinta y cinco mil años.

david mata a goliat

"Salió de entre las filas filisteas un guerrero llamado Goliat que medía alrededor de tres metros de altura. Toda su armadura y sus armas eran de bronce: el casco, la coraza de escamas que pesaba sesenta kilos, las polainas y la lanza que pesaba siete kilos. Delante de él marchaba el que llevaba su escudo. Se detuvo frente a las líneas israelitas y gritó: "¿Por qué habéis salido para poneros en orden de batalla? Yo soy filisteo; vosotros, en cambio, sois los servidores de Saúl. Escoged, pues, un hombre que pueda pelear conmigo. Si es más fuerte que yo y me mata, nosotros seremos vuestros esclavos, pero si yo soy más fuerte y lo mato, entonces vosotros seréis nuestros esclavos y nos serviréis." El filisteo se presentaba cada mañana y cada tarde, y lo hizo por espacio de cuarenta días. David, hijo de un efrateo de Belén de Judá, que también había escuchado al filisteo, preguntó a los que estaban a su lado: "¿Qué es lo que darán al hombre que mate a ese filisteo y quite la afrenta a Israel? Porque ¿quién es ese filisteo incircunciso que insulta así a los batallones del Dios vivo?" Y la gente dijo: "Si alguien mata a este hombre, que así insulta a Israel, el rey le colmará de riquezas, le dará a su hija por esposa y librará de impuestos a la familia de su padre."Entonces Saúl lo mandó llamar, le puso su equipo de combate: le dio un casco de bronce y una coraza. Después, David se abrochó el cinturón con la espada por sobre la coraza, pero no pudo andar porque no estaba acostumbrado. Y se deshizo de todas estas cosas. Tomó, en cambio, su bastón, escogió en el río cinco piedras lisas y las colocó en su bolsa de pastor. Luego avanzó hacia el filisteo con la honda en la mano. El filisteo se acercó más y más a David, precedido por el que llevaba su escudo, y cuando lo vio lo despreció porque era un jovencito. Cuando el filisteo se lanzó contra David, éste metió rápidamente su mano en la bolsa, sacó una piedra y se la tiró con la honda. La piedra alcanzó al filisteo, hundiéndosele en la frente. Éste cayó de bruces al suelo. David, entonces, corrió y se puso de pie encima de su cuerpo, tomó su espada y lo remató cortándole la cabeza. Los filisteos, al ver muerto a su campeón, huyeron. Así, pues, sin otra arma que su honda y una piedra, David derrotó al filisteo y le quitó la vida." (BIBLIA.- Libro de Samuel. 17, 4-50)
hace 2 meses

la cobra animales salvajes


Nombre común de ciertas especies de una familia de serpientes venenosas, conocidas por su aspecto intimidante y su picadura mortal. Es fácil reconocerlas por una especie de caperuza que despliegan cuando están irritadas o se sienten amenazadas, que se forma por extensión de las costillas de la parte trasera de su cabeza. Estos reptiles viven en Filipinas, el sur de Asia y África.
La cobra real o cobra de Birmania es la serpiente venenosa más larga del mundo. El promedio de su longitud es de 3,7 m pero algunas alcanzan los 5,5 metros. Es una serpiente delgada, de color oliva o pardo, con ojos de color bronce. Vive en Filipinas, Malasia, sur de China, Myanmar, India, Tailandia y la península Malaya. Su actividad es diurna y se alimenta principalmente de otras serpientes. Su veneno es muy tóxico.
La otra cobra asiática es conocida como cobra de anteojos (debido a un dibujo similar a unos anteojos que exhibe en su piel). Rara vez alcanza una longitud superior a los 1,8 metros. El ensanchamiento de la zona de la cabeza de la cobra asiática es, proporcionalmente, mucho mayor que el de la cobra real y suele ser de color amarillo o castaño, con un dibujo en forma de anteojos en blanco y negro situado en la parte dorsal y dos motas blancas en la superficie inferior. Desarrolla su actividad durante el crepúsculo y por la noche, y se alimenta de reptiles, aves y roedores. Esta serpiente es causa de muchas muertes al año en la India, donde se le trata con respeto religioso y rara vez se le da muerte. Vive desde la costa este del mar Caspio hasta China y Malasia.
La mayoría de las cobras son nativas de África. Entre ellas está la cobra escupidora, que vive desde el sur de Egipto hasta el norte de Suráfrica; puede rociar con su veneno los ojos de sus víctimas desde una distancia de unos 2,4 m, produciendo ceguera pasajera y grandes dolores. Las variedades de la cobra escupidora tienen un color que oscila desde el negro mate hasta el rosa, y las de color más claro exhiben una banda negra en torno al cuello. La cobra de collar surafricana, un tipo diferente de cobra escupidora confinada a Suráfrica, es la más pequeña de las cobras, con sólo cerca de 1,2 metros de longitud. Es de color castaño oscuro o negro con escamas acanaladas y anillos de color claro en el cuello. La cobra común vive en la costa norte de África.
El veneno de las cobras, una neurotoxina, tiene un efecto devastador sobre el sistema nervioso. Con todo, gracias a la mayor disponibilidad de un antídoto eficaz, la elevada tasa de mortalidad debida a su potente veneno ha disminuido en algunas zonas de Asia. El veneno de las cobras se viene usando en la investigación médica debido a que contiene una enzima, la lecitinasa, que disuelve las paredes de las células, así como las membranas que rodean a los virus

LOS LEONES.


LEÓN
Por su vigor y sus hábitos predadores el león se ha considerado durante siglos como el "rey de la selva". Todavía sobrevive el mito de los poderes sobre naturales del león, ya que hay quien cree que comer o llevar encima partes de un león, puede revivir poderes perdidos, curar enfermedades y conseguir la inmunidad frente a la muerte. Por suerte, son muchos los que se conforman con observar y fotografiar a este animal magnífico.
En otro tiempo, la distribución de los leones fue mucho más amplia que la actual. Los escritos de Aristóteles comentan la presencia de leones en Grecia en fecha tan reciente como 300 a. C., y los cruzados se encontraban con frecuencia a leones en sus viajes por Oriente Medio.
Como otros miembros de la familia de los félidos, el león tiene un cuerpo esbelto, compacto, musculoso y con un pecho amplio. Su cabeza es redonda y corta, y luce unas prominentes vibrisas. El cráneo está bien adaptado para dar muerte y devorar a sus presas. Visión y oído son de mayor importancia que el sentido del olfato para localizar las presas. Como en la mayoría de los félidos, los leones machos adultos son más grandes que las hembras adultas (de un 20 a un 35%, incluso un 50% más pesados) Ello les procura una notable ventaja en la alimentación, donde pueden competir con otros y robar carroña para sí, pero en realidad los machos de una manada sobreviven casi exclusivamente por las presas muertas por las hembras.
El papel principal del macho en la manada consiste en proteger el territorio y a las hembras contra los otros machos; su tamaño también constituye una ventaja en este aspecto. La espléndida melena del macho confiere el aspecto de un gran tamaño sin los inconvenientes de un aumento de peso. Las luchas no suelen acabar en guerra por que el más pequeño de los dos leones percibe su desventaja se retira antes de empezar. La melena también sirve para protegerse de golpes.
La dieta del león abarca animales que pesan desde 50 a 500kg, aunque también es capaz de comer roedores, liebres, etc. Los leones no participan normalmente en la cacería porque su melena les da un aspecto demasiado llamativo. Cuando cazan rodean a la presa. Aunque alcanzan velocidades de 58km/h, algunas de sus presas corren a 80km/h, por lo que los leones deben utilizar la astucia para acercarse a 30m de su víctima.
La presa suele ser devorada por todos los miembros del grupo. Cuando varios leones comen juntos, o cuando la víctima es pequeña las escaramuzas son frecuentes, pero son breves y es raro que se produzcan heridas graves. Las hembras adultas necesitan unos 5kg de carne por día y los machos adultos 7kg.
Los leones comparten dominio con otros animales carnívoros, cada uno de los cuáles puede alimentarse con muchas de las mismas especies que son presas de los leones. Todos ellos cazan animales que pesan menos que 100kg, pero solo los leones mata con regularidad a presas con peso superior a los 250kg. Asimismo los leones tienden más a matar presas adultas y sanas.
La madurez sexual puede conseguirse a los 24-28 meses en cautiverio y a los 36-48 en libertad, diferencia que puede deberse a factores de la nutrición. Las hembras son sexualmente receptivas más de una vez al año, y este periodo les dura de 2 a 4 días. El intervalo entre ciclos es muy irregular y puede variar entre dos semanas y varios meses. La ovulación es inducida por la copulación.
La gestación es corta para tratarse de un mamífero grande:100-119 días. En consecuencia los cachorros son muy pequeños al nacer y pesan menos del 1% del peso del adulto. La reproducción se produce a lo largo del año, aunque varias hembras de una manada pueden parir el mismo mes. Las hembras crían juntas a los cachorros y amantan a cualquiera de ellos. Los tamaños entre uno o cinco con un promedio de dos o tres. Los cachorros son destetados gradualmente y empiezan a comer carne a los tres meses, si bien siguen amamantándose hasta los seis meses en las cuatro mamas de la hembra. La mortalidad de lo cachorros es alta, ya que un 80% pueden parecer antes de los dos años de edad. Una hembra adulta producirá su siguiente camada al producirse los dos años de edad sus cachorros. Si perece toda la camada, se apareará poco después de la muerte del último cachorro.
La manada del león suele consistir en 4 a 12 hembras adultas emparentadas, sus crías y 1 a 6 machos adultos. Los leones pasan la mayor parte de su tiempo en un grupo dentro de la manada. Los machos de las manadas pueden estar emparentados entre sí, pero generalmente no lo están con las hembras. Los limites territoriales se mantienen mediante el rugido, las marcas de orina y las rondas.
Una manda cubrirá una zona entre 20 y 400 Km2, según el tamaño de la misma y la cantidad de caza disponible. Las grandes manadas pueden coincidir con los elementos de las vecinas, aunque cada una tiene una zona central para su uso exclusivo.
El tamaño máximo de un territorio depende de la capacidad de la manada para defenderlo y por el punto en el que la conexión social podría llegar a romperse.
Por su escasa o nula capacidad para la captura de presas, los cachorros suelen pasar hambre su primer año de vida. Las hembras adultas hasta llegan a impedir que su progenie se alimente en periodos de escasez de comida. Incluso en momentos de abundancia los cachorros pueden perecer por inanición si sólo se da muerte a animales pequeños, debido al predominio de los adultos sobre la presa. A los 18 meses los cachorros están suficientemente preparados para asegurarse el sustento matando.
Los parentescos de sangre entre leones se descubren manteniéndose descubre manteniendo un historial de individuos conocidos. En el núcleo de una manada de leones hay de 4 a 12 hembras emparentadas entre sí por haber crecido entre descendientes de hembras unidas también por vínculos familiares. Si una manada persiste durante generaciones y rebasa su óptimo numérico, las hembras subadultas sobrantes son expulsadas.
Sino se han marchado por su cuenta, los machos jóvenes subadultos también son expulsados a la misma edad y se agrupan con los restantes machos que a su lado han crecido. Algunos de ellos pueden ser hermanos, parte de la camada de la misma leona, pero su parentesco equivale al de hermanastros, e incluso es más distante. El grupo de machos jóvenes permanece unido durante 1 o 2 años y procura asentarse como machos sementales de una manada. Los machos mantienen el mando sobre una manada periodos que oscilan entre los 18 meses y los 10 años, según el grado de competición sobre los grupos rivales y el número de machos con el que comparten el mando.
Los machos de una manada son buenos compañeros; luchan fieramente y en cooperación con otros machos forasteros, pero no luchan entre sí por las hembras receptivas, sino que llegan a una especie de "acuerdo entre caballeros" por el primer macho que encuentra una hembra encelada suele ser aceptado como dominante entre los demás.
Un macho adulto establecido en una manada suele mostrarse amable con las hembras y con los cachorros engendrados por él o por sus parientes, pero un miembro de un grupo de machos llegados de otro lugar se comporta de manera muy diferente: es probable que mate al menos a algunos cachorros de la manada al tomar posesión de ella. Esta conducta violenta y esta aparente inadaptación resultaban antes desconcertantes, ya que no es corriente que los mamíferos maten a los jóvenes de su propia especie. Sin embargo, con el estudio de la vida de los leones en manadas a lo largo de varios años, se ha comprobado que, si los machos matan cachorros al instalarse, es probable que dejen más descendientes propios. El macho no está emparentado con los cachorros que mata, pero al matarles puede que su madre tenga descendientes suyos (al mostrarse receptivas de él poco después de la muerte de su último cachorro). Por otra parte, los cachorros de este león también sobrevivirán mejor sino están cachorros de más edad para competir con él. Por eso, matar cachorros en estas circunstancias es un acto adaptativo y, como otros aspectos de la conducta del león, constituye una faceta del proceso de selección de estirpe en plena acción.

ONDAS SONORAS

1. ¿Cuál es la amplitud del desplazamiento correspondiente a una onda sonora de frecuencia 100.0 Hz cuando la amplitud de presión es de 10-4 atm. Considerar que la densidad del aire es de 1.29 kg/m3.

Resp. 3.68 ´ 10-5 m.

2. (a) ¿Cuál es la amplitud del desplazamiento correspondiente a una onda sonora de frecuencia 500.0 Hz cuando la amplitud de presión corresponde al umbral de dolor de 29 Pa? (b) Halla la amplitud del desplazamiento para una onda sonora con la misma amplitud de presión pero con una frecuencia de 1.0 kHz.

Resp. (a) 2.10 ´ 10-5 m; (b) 1.05 ´ 10-5 m.

3. Un altavoz con un diafragma de 30.0 cm de diámetro vibra con una frecuencia de 1.0 kHz y una amplitud de 0.020 mm. Suponiendo que las moléculas de aire de las proximidades poseen la misma amplitud de vibración, calcula: (a) la amplitud de presión justo enfrente del diafragma del altavoz; (b) la intensidad del sonido; y, (c) la potencia acústica que se está radiando.

Resp. (a) 55.1N/m2; (b) 3.46 W/m2; (c) 0.245 W.

4. Una tropa bien entrenada mantiene el paso escuchando la banda de música que está situada a la cabeza de la columna. La música se lleva a un ritmo que corresponde a 100 pasos por minuto. Una cámara de televisión muestra que sólo la tropa que está al frente de la columna y la que está en su parte posterior lleva realmente el paso. Los soldados de la sección intermedia se encuentran adelantando el pie izquierdo cuando los que componen los otros dos grupos están adelantando el pie derecho. La tropa está bien entrenada que están seguros de que llevan el paso de acuerdo con la música. Explica el origen del problema y calcula la longitud de la columna.

Resp. 1.13 km.

5. Un pistón situado en el extremo de un tubo largo lleno de aire a la temperatura ambiente y a la presión normal, oscila con la frecuencia de 500.0 Hz y una amplitud de 0.10 mm. El área del pistón es de 100.0 cm2. (a) ¿Cuál es la amplitud de las ondas sonoras generadas en el tubo? (b) ¿Cuál es la intensidad de las ondas? (c) ¿Qué potencia media se necesita para mantener oscilando el pistón (despreciando la fricción)?

Resp. (a) 138.0 Pa; (b) 21.6 W/m2; (c) 0.216 W.

6. ¿Cuál es el nivel de intensidad en decibeles correspondiente a una onda sonora (a) de intensidad 10-10 W/m2; (b) de intensidad 10-2 W/m2?

Resp. (a) 20 dB; (b) 100 dB.

7. ¿Qué fracción de la potencia acústica de un ruido deberá eliminarse para disminuir su nivel de intensidad sonora de 90 a 70 dB?

Resp. 99/100.

8. Dos tubos paralelos con el mismo diámetro están llenos con gas a la misma presión y temperatura. Uno contiene H2 y el otro O2. (a) Si las ondas sonoras tienen la misma amplitud de desplazamiento y la misma frecuencia, ¿cómo se comparan entre sí las intensidades? (b) Las ondas tienen la misma frecuencia y amplitud de presión, ¿cómo se comparan entre sí las intensidades? (c) Si las ondas tienen la misma frecuencia e intensidad, ¿cómo se comparan entre sí las amplitudes de presión y de desplazamiento?

Resp. (a) I1/I2 = (M1/M2)1/2 = 4; (b) I1/I2 = s01/s02 = 1/4;
(c) s01/s02 = (r2v2/r1v1)1/2 = 1/2;
p01/p02 = s01r1v1/ s02r2v2 = 2.

9. Un foco esférico radia sonido en todas direcciones. A una distancia de 10 m, el nivel de intensidad del sonido es de 80 dB, correspondiendo 0.0 dB a 10-12 W/m2. (a) ¿Qué potencia está radiando el foco? (b) A qué distancia del foco el nivel de intensidad es de 60 dB?

Resp. (a) 0.126 W ; (b) 100.0 m.

10. Un altavoz genera en un concierto de rock 10-2 W/m2 a 20.0 m a una frecuencia de 1.0 kHz. Suponiendo que la energía se extiende uniformemente en el hemisferio que tiene delante y que no existen reflexiones en el suelo o cualquier otro objeto de manera que la intensidad viene dada por I = P/2pr2. (a) ¿Cuál es nivel de intensidad en 20.0 m? (b) ¿Cuál es la potencia acústica total generada? (c) ¿A qué distancia alcanzará la intensidad el umbral de dolor de 120 dB? (d) ¿Cuál es el nivel de intensidad a 30.0 m?

Resp. (a) 100.0 dB; (b) 25.1 W; (c) 2.0 m;
(d) 96.5 dB.

11. Cuando una persona habla en un tono normal, el nivel de intensidad de sonido es de aproximadamente 65 dB a 1.0 m. Estima la potencia con la que hablamos los seres humanos.

Resp. 3.97 ´ 10-5 W.

12. Todas las personas que han acudido a un cocktail se encuentran hablando igual de ruidosamente. Si sólo estuviese hablando una persona, el nivel de sonido sería de 72 dB. Calcula el nivel de sonido cuando 38 personas hablan a la vez.

Resp. 87.8 dB.

13. El nivel de ruido en el aula vacía donde se va a realizar un examen es de 40 dB. Cuando 100 alumnos están escribiendo su examen, los sonidos de las respiraciones y de las plumas escribiendo sobre el papel elevan el nivel de ruido a 60 dB. Suponiendo que la contribución de cada alumno a la potencia de ruido es la misma, calcula el nivel de ruido cuando sólo quedan 50 alumnos en el aula.

Resp. 57.3 dB.

14. Dos fuentes sonoras oscilan en fase con una frecuencia de 100.0 Hz. En un punto situado a 5.00 m de una de ellas y a 5.85 m de la otra, la amplitud del sonido procede de cada fuente separadamente es A. (a) ¿Cuál es la diferencia de fase de las ondas sonoras procedentes de ambas fuentes en dicho punto? (b) ¿Cuál es la amplitud de la onda resultante en dicho punto?

Resp. (a) 900; (b) (2)1/2 A.

15. Dos altavoces están separados entre sí una distancia de 6.0 m. Un observador se sienta directamente enfrente de uno de ellos y a una distancia de 8.0 m de él de modo que los dos altavoces y el observador forman un triángulo rectángulo. (a) Halla las dos frecuencias más bajas para las cuales la diferencia de trayecto es un número impar de semilongitudes de onda. (b) ¿Por qué pueden oírse estas frecuencias aunque los altavoces estén accionados en fase por el mismo amplificador?

Resp. (a) 85.0 Hz, 255.0 Hz
(b) Parte del sonido se refleja en otras superficies dando origen a otras trayectorias.

16. Dos altavoces accionados en fase emiten a 170.0 Hz. Un observador se encuentra sentado a 8.0 m de uno de los altavoces y 11.0 m del otro. El nivel de intensidad de cada uno de los altavoces cuando actúan por separado es de 60.0 dB. (a) Calcula el nivel de intensidad cuando ambos altavoces funcionan simultáneamente. (b) Calcula en nivel de intensidad cuando ambos altavoces funcionan simultáneamente, pero uno de ellos posee los terminales invertidos de modo que los altavoces se encuentran desfasados 1800. (c) Calcula el nivel de intensidad cuando ambos funcionan simultáneamente y en fase pero siendo la frecuencia de 85.0 Hz.

Resp. (a) 0.0 dB; (b) 66.0 dB; (c) 63.0 dB.

DE PACHACAMILLA DE PACHACAMILLA


FUNDACION DE LIMA
La ciudad de Lima fue fundada por Francisco Pizarro un día lunes, 18 de Enero de 1535, a la que se le dió el nombre de ´Los Reyes´, se le llamó así porqué fué un 6 de Enero, fiesta de ´Epifanía´, la fecha en que los comisionados encontraron el lugar para su fundación. El trazado de la ciudad fué delineado en 117 islas, cada una de estas ´islas´ llamadas cuadras, fue dividido en cuatro partes que recibieron el nombre de solares los mismos que fueron repartidos entre los conquistadores , llamandose él Damero de Pizarro. De acuerdo a estás medidas fué un diminuto cuadrilatero en el que uno de sus lados fue el rio Rimac vocablo quechua que significa hablador, que al suavizase en la fonética española deribó el nombre actual de ´Lima´ y los otros tres lados que actualmente son: la Av. Abancay, Av. Tacna y la Av. Nicolas de Pierola.El cabildo Limeño fue establecido por Pizarro el mismo año 1535, en esa nombró a los primeros alcaldes que fueron Nicolas de Ribero el Viejo y Juan Tello de Guzmán.
.ZONA DE PACHACAMILLA
En el año de 1622 gobernaba el XIII Virrey Don Diego Fernández de Cordova, por ese tiempo la capital había tenido un paulatino crecimiento y su población se estimaba en unos 25.000 habitantes. En su desarrolllo hacía el oeste solo llegaba hasta la iglesia de San Marcelo, en esa epoca está iglesia estaba ubicada en los extramuros de Lima y muy cercana al cruce del Camino del Inca con la antigua ruta al Callao ( Av. Tacna con Emancipación). Con proximidad a este templo, la calle conocida como Mesón Blanco, denominada más tarde calle de Santo Cristo de los Milagros o de las Maravillas y posteriormente con el de Nazarenas (quinta cuadra de Jirón Huancavelica).Para entonces solo existian unas pocas ramadas de indios y negros esclavos. A está zona se le dió el nombre de Pachacamilla poblado de importatisimo oráculo y gran centro ceremonial desde la era Pre-Inca, despúes del Cuzco Imperial.Tambien en esa época el arzobispo de Lima Don Gonzalo del Campo, natural de Madrid le cupo la honra de consagrar la Catedral capitalina; este solemne acontecimiento se llevo a cabo el 19 de Octubre 1625, su construcción había demorado 90 años ascendiendo su costo a un total de 600,000 pesos y durante este prolongado lapso la iglesia de La Soledad estrenada en 1604 y ubicada en la plazuela de San Francisco, sirvio como Catedral limeña.
.LA COFRADIA DE PACHACAMILLA
En el año de 1648 hizo solemne entrada a Liam el 20 de setiembre Don Garcia Sarmiento de Sotomayor XVI Virrey del Perú. Durante su mandato, los historiadores coinciden en destacar dos sucesos acaecidos durante su gobierno: una tragedia y una gran obra pública.La tragedia fué el pavoroso terremoto que destruyo la ciudad del Cuzco, a las 2:00 pm del día 31 de Marzo de 1650. Este sismo tuvo una duración de 15 minutos y repercutio violentamente en Lima cusando mucho daño ademas de dejar heridas a varias personas. La obra pública que todavia perdura es la artistica pila de bronce ubicada en la Plaza Mayor. Su estreno con ceremonial solemne se llevo a cabo el día 8 de setiembre 1651. Por está época hubo otro gran suceso que paso desapercibido y solamente conocido por un grupo de negros esclavos angoleños de la llamada zona de Pachacamilla que ya vivian organizados en cofradias bajo la advocación de diversas imagenes. Según manuscristos de la época y de una constante tradición transmitida fielmente de padre a hijo y de generación en generación; se sabe perfectamente que en el año 1651, siendo Sumo Pontifice Inocencio X, monarca español S.M. Felipe IV, su Virrey en el Perú Don Garcia Sarmiento de Sotomayor y el Arzobispo de Lima Don Pedro de Villagomez; un ignorado e inspirado negro esclavo de angola, llevado por un superior impulso, pintó en un pared del galpón de su cofradia la imagen del Redentor Crucificado para patrocinar sus reuniones y servirles de guia.Hay que reconocer los obstaculos vencidos por el esclavo angoleño, pues la pared era tosca y de acabado imperfecto, la pintura fue pintada al temple y no al óleo, el pintor no tenia estudios completos de dibujo y pintura y la pared que le sirvio como lienzo era una pared cercana a una acequia que afectaba considerablemente sus simientos, sin embargo su obra a perdurado con sorprendente irradiación por todo el Perú, por America y por el mundo.Se debe aceptar que los angoleños de la zona de Pachacamilla al haber rendido culto a la portentoza efigie del Crucificado y estar hermanados para ayudarse en vida y muerte, constituyen el origen y la partida de nacimiento de nuestra gran Hemandad Nazarena.
.TRAGICO NAUFRAGIO Y TERREMOTO - 13 NOV. 1655
El XVII Virrey del Perú fue el Excmo. Don Luis Henrique de Guzman que llegó a Lima el mes de febrero de 1655. El primer año de su gobierno fue de muy ingrata recordación a causa de un infortunio y un violentisimo sismo. En ese fatidico año el galeón comandado por el Marquéz Villarubia, cuando enrumbaba hacia España, llevando 6 millones de pesos en oro y plata, naufrago y solamente se salvaron 45 de los 600 pasajeros que llevaba.Para colmo de desdichas a las 2:45 pm del sabado 13 de Noviembre del mismo año, un pavoroso y destructor terremoto estremecio Lima y Callao, causando la caida de muchas iglesias y mansiones, como la del Seminario Conciliar Santo Toribio, San Francisco, La iglesia de los Jeusitas en el Callao apesar de estar recientemente construida con material noble de cal y canto. Se abrieron dos profundas grietas en la Plaza de Armas y en otras partes de la ciudad, en la isla de San Lorenzo se desprendieron gigantescos peñascos que cayeron al mar con horroroso estruendo. Como era de esperarse, el sismo afecto la zona de Pachacamilla, donde estaba situada la cofradia de los angoleños, pero hecho providencial apesar de aberse caido gran número de paredes, quedó incolume el muro de adobe donde estaba pintada la imagen del Cristo Crucificado. Este suceso no pasó desapercibido pero muy pronto quedó en el recuerdo. La destrucción de sus viviendas motivo el traslado de los angoleños a otro vecindario cercano quedando la Sagrada imagen abandonada a su suerte durante 16 largos años, pero algo invisible quedó velando por la desamparada efigie del Redentor Crucificado.
.ANDRES DE LEON
Entre los años de 1670 y 1671, 16 años despues del fatidico terremoto aparece un hombre: Andrés de León, hombre sensillo y piadoso de escasos recursos que en su diario caminar contemplaba el solitario descuidado muro donde años antes el angoleño pintara al Cristo Crucificado. Fue asi como desperto en el la devoción que le llevó a reforzar el leve muro con sus propios recursos asi como tambien ciertos arreglos que dieron mayor comodidad para rendirle culto. Andrés de León victima de un penoso mal incurable comenzo a pedirle al Cristo de Pachacamilla que le devuelva la salud. Tanto fue su fé que poco a poco el mal desaparecio.Fue asi que se inicio la devoción al Cristo de Pachacamilla acordando reunirse los días viernes para rendirle culto; muchos fueron más por la novedad que por la devoción, habiendo casos de excesos que motivaron la observación de las autoridades civiles y eclesiasticas, ordenando asi su destrucción

Mesopotamia Cuna de la Civilización Occidental

Mesopotamia, con sus dos ríos y buen sol todo el año, proporcionó un territorio muy codiciado desde tiempos prehistóricos. En realidad, si le vamos a llamar prehistóricos a las eras antes de la escritura, la historia occidental comienza en Mesopotamia.Los ríos Eufrates y Tigris bañan toda la región, desde las montañas de Armenia hasta su desembocadura en el Golfo Pérsico. Estos ríos cada cierto tiempo se desbordaban, inundando grandes porciones de tierra. Al retroceder las aguas, los habitantes tenían a su disposición fértiles terrenos donde cultivar sus cosechas. Como en otros lugares, surgió una civilización fluvial. Esto sucedió hace muchos años. Según los rastros que se han encontrado, ya en la era de los 7000 a.C. había asientos en esta región.Pero Mesopotamia nunca fue fácil de mantener. Las inundaciones no sucedían en intervalos regulares. Su situación geográfica tampoco ayudaba. Encontrándose en la unión de África, Asia, y Europa, todas las tribus que decidían trasladarse o expandirse iban a parar allí. Por consecuencia, siempre hubo guerra y el mando cambió entre muchas razas. Aunque también estas tribus aportaron gran influjo de culturas que hizo de Mesopotamia una verdadera civilización universal. Se han encontrado ciertos templos rudimentarios del siglo 4200 a.C. que aun no se sabe nada de sus constructores.En el siglo 3200 a.C. llegaron a esta zona unos invasores, los sumerios, y con ellos traían los conocimientos de la escritura. Los sumerios lograron conquistar y mantener las áreas al sur de los dos ríos por casi un milenio. La región norte era controlada por los residentes de la ciudad Accad, los acadios, quienes se consolidaron poco después que los sumerios. Eventualmente, en el siglo 2300 a.C. y bajo el mando del rey Sargón I, los acadios atacaron y vencieron a las ciudades sumerias. Sargón I se convirtió en el primer emperador de Mesopotamia.
Duró poco el dominio de los acadios en toda Mesopotamia. Fueron atacados y derrotados por los gutis procedentes del norte, estos nuevos invasores mantuvieron control hasta 2150 a.C. Entonces los sumerios lograron recuperar su dominio, pero sólo lo pudieron mantener por siglo y medio. Durante este período es que surge la Epopeya de Gilgamés, y el resto, es nuestra literatura.

Vida y pensamiento de Sócrates

Biografía1. Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas.
2. El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y la sociedad, abandonando el predominio del interés por el estudio de la naturaleza. Probablemente Sócrates se haya iniciado en la filosofía estudiando los sistemas de Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras, entre otros. Pero pronto orientó sus investigaciones hacia los temas más propios de la sofística.
Pensamiento
1. Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático, es decir la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas o metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se considera el retrato que hace Aristófanes de Sócrates en "Las nubes", donde aparece como un sofista jocoso y burlesco, y que no merece mayor consideración.
2. Más problemas plantea la interpretación del Sócrates platónico: ¿Responden las teorías puestas en boca de Sócrates en los diálogos platónicos al personaje histórico, o al pensamiento de Platón? La posición tradicional es que Platón puso en boca de Sócrates sus propias teorías en buena parte de los diálogos llamados de transición y en los de madurez, aceptándose que los diálogos de juventud reproducen el pensamiento socrático. Esta posición se vería apoyada por los comentarios de Aristóteles sobre la relación entre Sócrates y Platón, quien afirma claramente que Sócrates no "separó" las Formas, lo que nos ofrece bastante credibilidad, dado que Aristóteles permaneció veinte años en la Academia.
3. El rechazo del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición universal, que pretendía alcanzar mediante un método inductivo; probablemente la búsqueda de dicha definición universal no tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica. Tenemos aquí los elementos fundamentales del pensamiento socrático..
4. Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral. Sócrates criticará ese relativismo, convencido de que los ejemplos concretos encierran un elemento común respecto al cual esos ejemplos tienen un significado. Si decimos de un acto que es "bueno" será porque tenemos alguna noción de "lo que es" bueno; si no tuviéramos esa noción, ni siquiera podríamos decir que es bueno para nosotros pues, ¿cómo lo sabríamos? Lo mismo ocurre en el caso de la virtud, de la justicia o de cualquier otro concepto moral. Para el relativismo estos conceptos no son susceptibles de una definición universal: son el resultado de una convención, lo que hace que lo justo en una ciudad pueda no serlo en otra. Sócrates, por el contrario, está convencido de que lo justo ha de ser lo mismo en todas las ciudades, y que su definición ha de valer universalmente. La búsqueda de la definición universal se presenta, pues, como la solución del problema moral y la superación del relativismo.
5. ¿Cómo proceder a esa búsqueda? Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la conversación, la "dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación. Dicho método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que estamos buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad. La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales. La dialéctica socrática irá progresando desde definiciones más incompletas o menos adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición universal. Lo cierto es que en los diálogos socráticos de Platón no se llega nunca a alcanzar esa definición universal, por lo que es posible que la dialéctica socrática hubiera podido ser vista por algunos como algo irritante, desconcertante o incluso humillante para aquellos cuya ignorancia quedaba de manifiesto, sin llegar realmente a alcanzar esa presunta definición universal que se buscaba.
6. Esa verdad que se buscaba ¿Era de carácter teórico, pura especulación o era de carácter práctico? Todo parece indicar que la intencionalidad de Sócrates era práctica: descubrir aquel conocimiento que sirviera para vivir, es decir, determinar los verdaderos valores a realizar. En este sentido es llamada la ética socrática "intelectualista": el conocimiento se busca estrictamente como un medio para la acción. De modo que si conociéramos lo "Bueno", no podríamos dejar de actuar conforme a él; la falta de virtud en nuestras acciones será identificada pues con la ignorancia, y la virtud con el saber.
7. En el año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los Treinta Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena reinstauración de la democracia bajo la doble acusación de "no honrar a los dioses que honra la ciudad" y "corromper a la juventud". Al parecer dicha acusación, formulada por Melitos, fue instigada por Anitos, uno de los dirigentes de la democracia restaurada. Condenado a muerte por una mayoría de 60 o 65 votos, se negó a marcharse voluntariamente al destierro o a aceptar la evasión que le preparaban sus amigos, afirmando que tal proceder sería contrario a las leyes de la ciudad, y a sus principios. El día fijado bebió la cicuta.
La influencia de Sócrates
Sócrates ejercerá una influencia directa en el pensamiento de Platón, pero también en otros filósofos que, en mayor o menor medida, habían sido discípulos suyos, y que continuarán su pensamiento en direcciones distintas, y aún contrapuestas. Algunos de ellos fundaron escuelas filosóficas conocidas como las "escuelas socráticas menores", como Euclides de Megara (fundador de la escuela de Megara), Fedón de Elis (escuela de Elis), el ateniense Antístenes (escuela cínica, a la que perteneció el conocido Diógenes de Sinope) y Aristipo de Cirene (escuela cirenaica).

el origen de los vaños del inca

Villa termal de los Incas" es el nombre que hace sólo dos años la Dra. Mayte Suarez Santos, de Termas World, utilizó por primera vez para referirse al hermoso balneario turístico que encontramos en el distrito de Los Baños del Inca, en Cajamarca - Perú. El origen de esta denominación, la abundancia de aguas termales y su historia.
Las crónicas relatan que cuando los españoles llegaron a Cajamarca, recibieron noticias de que el inca Atahualpa, soberano del tahuantinsuyo, se hallaba en Pultumarca (hoy Los Baños del Inca), disfrutando de las reparadoras aguas termales en lo que hoy conocemos como "El Pozo del Inca", mismo que aún se conserva como uno de los atractivos del balneario.
Se ubica a sólo 6Km de la ciudad de Cajamarca y hoy tiene una población superior a los 30 mil habitantes, la cual es rural en más del 80%. En la actualidad el balneario cuenta con un bello complejo turístico y son miles los visitantes que llegan a este balnerario atraídos por las bondades de las aguas termales, propiedades que permiten relajación y alivio para algunos males corporales.
Las aguas termales se pueden disfrutar en distintas modalidades, ya sea en pozas unipersonales o familiares; en sus amplias piscinas o en el ambiente privado de su habitación en los Bungalows, cuyas instalaciones proveen una atractiva vista hacia las fuentes termales de "Los Perolitos" y está rodeada del fresco verdor del valle.

Debido a su privilegiada ubicación, este distrito cuenta también con hermosos recursos paisajísticos que cautivan y son de fácil acceso, estos se prestan para realizar actividades como caminatas, paseos a caballo o en bicicleta. Desde sus colinas se observa el valle de Cajamarca, magestuoso y colorido, con bellos matices de verde bajo el hermoso cielo azul.
Reciéntemente se ha descubierto lo que podría haber sido un Palacio Ceremonial perteneciente a la cultura Caxamarca. Estos restos arqueológicos se ubican a un costado de las fuentes termales de Los Perolitos.
Este hermoso balneario viene experimentando un gran cambio y muchas mejoras debido a proyectos orientados a un desarrollo turístico sostenible.

¿quienes fueron los primeros habitantes de sudamerica? ¿cuando mllegaron al continente?

¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Sudamérica? ¿Cuándo llegaron al continente? Se cree que los primeros pobladores que llegaron a América eran nómadas asiáticos que cruzaron por el estrecho de Bering de Siberia a Alaska. Se supone que, durante varias generaciones, estos viajeros recorrieron el continente hacia el sur hasta llegar a Sudamérica atravesando el istmo de Panamá.
Para algunos historiadores los primeros restos que evidencian la presencia humana en el continente fueron los encontrados en Brasil, que datan de hace 30.000 años. Otros creen que el Continente estaba poblado desde hace 50.000 o 80.000 años. Hay teorías que apuntan que los primeros pobladores fueron polinesios que llegaron por el Pacífico a las costa oeste hace miles de años.
La primera evidencia de presencia humana en Ecuador la constituye unos utensilios de la Edad de Piedra encontrados en Quito, y que datan del 9.000 a. C. Se calcula que los primeros asentamientos de comunidades que trabajaban la cerámica se remontan al 3.000 a. C.
Es en esta época en que las tribus valdivianas poblaban las zonas centrales de la costa. En los museos de Quito y Guayaquil se pueden contemplar objetos y figuras creadas por los valdivianos.
Curiosamente, la cerámica valdiviana recuerda en gran manera a la de estilo jomón que, por esa misma época, se elaboraba en la isla japonesa de Kyushu, y culturas costeras posteriores elaboraron figuras similares a los budas asiáticos y maquetas de arcilla de casas que recordaban a pagodas.
No se ha podido demostrar que las culturas sudamericana y asiática mantenieran un contacto fluido y permanente.
Lo que sí es seguro es que en la costa florecieron diferentes culturas, cada una con su idioma, sus costumbres y su estilo creativo, y que algunas veces convivían pacificamente y otras luchaban entres sí. La cultura Machalilla se estableció en la zona sur de Manabí y en la Península de Santa Elena y duró del 1.500 al 800 a. C. Una de las prácticas que los machalillas compartían con algunas civilizaciones costeras consistía en deformar el cráneo por cuestiones estéticas, aumentando la inclinación de la frente y potenciando la protuberancia de la nariz
En la misma zona, pero un poco después, la cultura Manta construyó balzas de madera y navegó hasta Chile y México para vender unas conchas rosas con las que fabricaban joyas. Incluso es probable que los manteños llegaran a las Galápagos. La cultura Tolita (600 a. C. 400 d. C.) s asentó en el norte de Esmeraldas y fabricaban hermosas joyas de oro y platino con complejas técnicas que los europeos tardarían siglos en desarrollar.
De hecho los estudios realizados parecen indicar que la costa ecuatoriana fue una de las primeras en desarrollarse de toda sudamérica y sirvió de base para las civilizaciones de todo el continente.
En la Sierra se dió una mezcla similar de tribus, cada una con su lengua, tradición, artesanía y peculiar forma de vestir.
Los indios Cañari se asentaron al sur de la zona alta, en torno al actual Cuenca. Eran artesanos textiles muy hábiles, que realizaban telas en un estilo llamado ikat que solo se encuentra en Guatemala e Indonesia.
También eran muy buenso soldados, lo que les permitía resistir durante los siglos XIV y XV los intentos de invasión incas, establecidos en el sur.
Sin embargo, con el tiempo, estos acabaron por doblegar al fuerte y disciplinado ejército Cañari, hasta dominar los valles fértiles del norte de los Andes.


Los primeros conquistadores españoles tuvieron la fortuna de llegar a la costa del Pacífico Sudamericano en 1.526. El gran jefe inca Huayna Capac había muerte ese mismo año y el imperio había quedado dividido entre sus dos hijos, Atahualpa en Quito y Huáscar en Cuzco. Los españoles aprovecharon que el imperio estaba en plena guerra civil para hacerse con el poder y, aunque contaban con pocos hombres, la superioridad de sus armas y escudos y el miedo que provocaban en los indígenas sus caballos, animales desconocidos en Sudamérica, les facilitaron la victoria.
Muchas tribus indígenas se unieron a los españoles en la lucha contra sus amos incas. Los españoles, por su parte, no dudaron en utilizar cualquier medio a su alcance para asentarse en el poder. Hay un episodio en la guerra que por su importancia histórica, merece la pena referir, aunque existen versiones ligeramente distintas. Se cuenta que Francisco Pizarro invitó a Atahualpa, cabecilla del imperio Inca, a que se reuniera con él en Cajamarca, Perú, con el fin de iniciar negociaciones.
Al llegar Atahualpa, los españoles le arrestaron y este se vio obligado a pagar un elevado rescate: debía llenar de oro su celda y entregar el doble de plata.


Una vez conseguido el tesoro, los españoles juzgaron a Atahualpa por adoraciones a Dioses falsos, incesto, poligamia y otros crímenes aunque no lo fueran para la Inca. Atahualpa fue declarado culpable y ejecutado el 29 de Agosto de 1.5333. Justo antes de su ejecución, se convirtió al cristianismo para lograr así una rebaja en el castigo y morir en el garrote en lugar de la hoguera, lo que hubiera resultado una muerte mucho más lenta y dolorosa.
En este trágico y traicionero suceso provocó la caida de el en su día floreciente Imperio Inca. Los Incas siguieron combatiendo a los españoles durante los dos años siguientes a la muerte de su cabecilla, pero la suerte ya estaba hechada. Los españoles, dada su superioridad técnica, derrotaron al ejército Inca, destruyendo sus edificios, que fueron sustituidos rápidamente por casas coloniales e iglesias cristianas. Cuando el jefe de las tropas españoles, Sebastián de Benalcázar, marchó sobre Quito, encontró una ciudad en ruinas: el jefe Inca Rumiñahui, había ordenado la destrucción de la ciudad para evitar que los españoles pudieran profanar los templos dedicados al sol y a la luna.

México: Guadalupe, santuario católico del mundo más visitado en 2006
MÉXICO, lunes, 9 julio 2007 (ZENIT.org-El Observador).- La Basílica de Guadalupe, en las faldas del cerro del Tepeyac, en la Ciudad de México, fue durante 2006 el santuario católico más visitado del mundo.El lugar conmemora las apariciones en 1531 de la Virgen de Guadalupe a San Juan Diego, el primer indígena elevado a los altares. El santuario recibió el año pasado a cerca de 14 millones de fieles, que acudieron a postrarse a los pies de "la morenita del Tepeyac", como llamaba cariñosamente a la Virgen de Guadalupe Juan Pablo II. La investigación que señala el santuario mariano -donde se expone el lienzo milagroso de la Patrona de las Américas-, fue publicada por el diario estadounidense The Wall Street Journal y reproducida en varios medios del mundo.Y el flujo de peregrinos que llegan a Guadalupe -desde todos los rincones de la República Mexicana y de muchos sitios del continente y de otros países del mundo- va en aumento. Esta semana, por ejemplo, llegará a la Basílica la peregrinación a pie más antigua (117 años ininterrumpidos para los hombres, 49 años para las mujeres), la de la diócesis mexicana de Querétaro.

HERÓDOTO, PADRE DE LA HISTORIA
Por Heródoto el rojo
Heródoto está considerado como el padre de la Historia, sin embargo, su trascendencia va más allá de la simple narración de hechos y como tal también es considerado uno de los primeros científicos.
Heródoto nació en la antigua Halicarnaso, la actual ciudad turca de Bodrum, situada en el Asia Menor, en lo que hoy es la costa Egea de Turquía. Respecto a sus fechas de nacimiento y muerte no hay datos concluyentes, pero se cree que debió de estar fechado aproximadamente entre el 485 y 425 a.C., unos 150 años anterior a la Biblioteca de Alejandría.
Su familia era rica y liberal, lo que le debió de dar una buena formación de joven. Sin embargo, en esos tiempos la parte griega de Asia Menor estaba bajo dominio Persa, lo que obligó a sus ciudadanos y barcos a luchar contra sus propios hermanos del Hélade (mundo griego). Hacia el 457 a.C. Heródoto huyó a Samos por sus conflictos con el gobierno local y no volvería hasta el 450 a.C., cuando tomó parte en la campaña para expulsar a Ligdamis, tirano de la ciudad. Sin embargo, las disputas y envidias en su ciudad le decidieron a abandonarla para siempre. Así llegó a Atenas en el momento de su máximo esplendor, donde conoció al propio Pericles, gobernante democrático de la ciudad. También fue amigo de Sófocles y Anaxágoras. Heródoto llegó a recibir del estado ateniense una grandísima cantidad de dinero por su entusiasta investigación histórica, en donde destacaron sus viajes por casi todo el mundo conocido.
En el 444 a C. decidió trasladarse a la colonia ateniense de Tirio, al sur de Italia (Magna Grecia), con otros intelectuales como Hipodamo, constructor del Pireo. Heródoto debió de volver a Atenas poco después del comienzo de la guerra del Peloponeso, aunque retornó a Tirio más tarde, donde murió en plena labor de recopilación de su obra.

LA HISTORIA SEGÚN HERÓDOTO
Su obra estaba escrita en dialecto jónico, y más tarde fue dividida por los gramáticos de Alejandría en nueve libros que tomaron el nombre de las nueve musas de la mitología griega: Calíope, Clío, Talía, Euterpe, Terpsícore, Melpómene, Erato, Urania y Polimnia. Todas ellas, hijas de Zeus y Mnemoside. Estas musas eran consideradas como las protectoras de las artes, la memoria y la astronomía.
Su obra simplemente se llamó Historiae, cuyo nombre deriva de la palabra griega investigación o búsqueda. Es esto lo que más nos impresiona, pues no se dedicó sólo a escribir lo que le contaban, sino que fue un incansable viajero que se recorrió todo el Egipto, La Magna Grecia, Anatolia, y gran parte del Imperio Persa para poder interpretar con sus propios ojos la realidad. Además, fue el primero en ordenar de forma racional los hechos, con la cronología y la geografía del entorno que estudiaba. De hecho, la primera frase de su obra era Historíes apódexis , es decir, "exposición de las investigaciones". Su principal obra histórica fue Las Guerras Médicas, o lo que es lo mismo, la unión de las Polis contra el Imperio Persa (Los Medos)
Posteriormente fue incluso tachado de fantasioso y exagerado por autores griegos como Ctesias, Isócrates o Plutarco, opiniones que se mantuvieron hasta los descubrimientos arqueológicos del antiguo oriente en el siglo XIX, en donde se demostró la veracidad de gran parte de su obra. Sin embargo, sí que es cierto que Heródoto sólo hablaba el griego y que siempre tuvo necesidad de guías y traductores, lo que pudo influir en la narración de acontecimientos que él no pudo ver y que le llevaron sin duda a confiar en lo que le decían los nativos.

SUS VIAJES
Su primer viaje tuvo como destino los alrededores de su polis, Halicarnaso, y el Hélade de Asia Menor. Posiblemente lo hizo antes de exiliarse en Samos. A parte de la Caria, su país de origen, visitó Lidia y su capital Sardes, así como Misia, Troas y las ciudades del Helesponto.
Su segundo viaje fue a Oriente, sirviéndose probablemente del camino real Persa, que llevaba de Éfeso a Susa, capital del Imperio por entonces, y terminó en Babilonia, donde se maravilló con las construcciones que vio.
Más tarde, hacia el 449 a.C., viajó a Egipto, donde se sorprendió de la increíble arquitectura y sociedad egipcia. Visitó Tebas, Menfis y Heliópolis, donde obtuvo la mayor parte de la información sobre el antiguo Egipto. Llegó a bajar hasta la isla Elefantina, junto a Asuán, en lo que fue su punto más meridional de su viaje por el Nilo. No llegó a conocer Etiopía.
Más adelante visitó la colonia griega de Cirene, al norte de África, donde reunió toda la información posible sobre las tribus de la costa e interior de Libia, nombre antiguo para designar el norte de África. Se sabe también que no llegó a ver Cartago.
En un tercer gran viaje se dedicó al país de los "escitas", actual Bulgaria y Rumanía, siguiendo la costa del Mar Negro (Ponto Euxino), que por entonces estaba poblado de colonias griegas. Fue más allá de la desembocadura del Danubio y llegó hasta el río Dníeper, ubicado en la actual Moldavia.
También visitó todas las regiones e islas griegas, así como Tracia y Macedonia.
En definitiva, habría que entender a Heródoto como un polígrafo, un enciclopedista que en sus magníficos viajes reunió una inagotable riqueza de noticias sobre todo lo interesante y digno de saberse que ofrecía el mundo de entonces. No sólo impresiona su expresiva geografía y el repertorio de anécdotas, sino también el averiguar costumbres y cultos de los pueblos que visitaba. Además, en cualquier parte donde se hallara no olvidaba la fauna y flora, y sobre todo las plantas raras y animales exóticos. También describía el clima y las particularidades geográficas, así como su historia, leyendas, arquitectura y características de sus gobernantes. A todo esto habría que añadir las dificultades de las comunicaciones de entonces, que le dan un mayor mérito si cabe a este titánico proyecto.
Así lo vi, así os lo cuento

la gravitacion universal


La fuerza de atracción gravitacional es la fuerza con que la Tierra nos atrae hacia el suelo, es la culpable de que, al perder el equilibrio, nos vayamos de bruces al piso. Podemos medirla sencillamente al pararnos en una balanza.
Esa extraña fuerza que retiene nuestros pies sobre la superficie no es otra cosa que el peso.
Hasta el siglo XVII la tendencia de un cuerpo a caer al suelo era considerada como una propiedad inherente a todo cuerpo por lo que no necesitaba mayor explicación.
A primera vista parecería que el girar de los planetas alrededor del Sol y la caída de una manzana de un árbol poco tienen en común, sin embargo Isaac Newton intuyó que se trataba de dos manifestaciones de un mismo fenómeno físico. A la edad de 23 años, en un receso escolar debido a una epidemia desatada donde él estudiaba, se inspiró al ver caer una manzana desde un árbol a la tierra. Se le ocurrió comparar la fuerza que atraía a la manzana y la que debía atraer a la luna hacia la tierra; consideró que las aceleraciones producidas por dichas fuerzas deberían tener un mismo origen. La simple idea de que los movimientos celestes y terrestres estuvieran sujetos a leyes semejantes era un reto temerario a romper la tradición Aristotélica que imperaba en aquella época.
La aceleración de la manzana al caer ya la sabemos, es la aceleración de la gravedad. Así que ac (m) = g = 9,8 m/seg2
Si la misma fuerza de atracción que hace caer la manzana actúa sobre la luna ¿por qué no cae?. Simplemente por que la luna gira produciendo una fuerza centrífuga que equipara a la fuerza de atracción gravitacional.
La aceleración de la luna puede ser calculada conociendo su período, y el radio de su órbita. Para tal fin consideremos a su órbita como circular. La luna tarda 27,3 días (2,36.106 seg.) en dar una vuelta completa y se encuentra a 378000 Km. de distancia de la superficie de nuestro planeta, el radio de giro deberá considerarse sumando el radio terrestre (6360 Km. aproximadamente) y la distancia antes mencionada r = 3,85.108 m. Utilicemos las ecuaciones del movimiento circular uniforme.
"ac = w2.r" y "w = 2p/T " ® "ac = (2p/T)2. r"
(suplantamos con los valores T = 2,36 . 106 seg. r = 3,85. 108 m)
ac (L) = (2p/2,36.102 seg.)2 . 3,85 . 108 m = 2,722. 10 – 3 m/seg2.
Ahora que sabemos ambos valores comparemos la aceleración de la manzana con la aceleración de la luna.
Quiere decir que la aceleración de la gravedad es 3600 veces mayor que la aceleración que experimenta la luna.
Comparemos la relación que hay entre los radios de rotación de la luna y la manzana.
Quiere decir que el radio de giro de la luna es 60 veces mayor que el de la manzana.
Observando detenidamente vemos que 602 = 3600 (reemplazando tendremos)
Lo que indica que "la aceleración es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia".
ac. r2 = Cte.
Basándonos en el segundo principio de dinámica "F = m . ac" podemos (despejando y ac y suplantando en la ecuación anterior) afirmar que "la fuerza es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia y directamente proporcional a la masa del cuerpo"
Tanto en el caso de la manzana como en el de la luna la masa de la tierra juega un papel importante, ya que la interacción de cada uno de estos cuerpos con nuestro planeta produce la fuerza de atracción.
Imaginemos dos mundos paralelos, en el primero encontramos a la Tierra y a la manzana, en el segundo, en vez de la fruta está nuestro satélite natural exactamente en la misma posición que la manzana de manera que en ambos casos las distancias son iguales. El objetivo de este experimento imaginario es conseguir la misma fuerza de atracción para ambos casos; para ello la masa de los dos cuerpos quedará fija mientras que la masa terrestre podrá variar según nuestra voluntad.
Analicemos el sistema Tierra – Luna (T – L):
Si queremos lograr la misma fuerza de atracción que en el sistema manzana – Tierra (T – m), la Tierra (L – T) deberá achicarse. La masa lunar obliga a disminuir la masa de nuestro planeta para que el producto entre ambas masas, en ambos sistemas, sea la misma. "mT . mL = mm . mT’" ya que las masas son inversamente proporcionales entre sí.
Por lo que podemos afirmar que la fuerza de atracción gravitatoria es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre los dos cuerpos másicos que se atraen entre si; y es directamente proporcional al producto de sus masas.
Para establecer matemáticamente la igualdad debemos establecer un valor constante, esa constante se la designa con la letra G cuyo valor es 6,67.10-11 m3/kg. seg2.
Como G es tan pequeña las fuerzas gravitacionales entre dos cuerpos sobre la superficie de nuestro planeta son extremadamente pequeñas y por lo tanto su valor es despreciable para fines prácticos.
La constante G no debe ser confundida con "g" que es la aceleración de la gravedad la cual es un vector y no es una constante y mucho menos universal.
Así que la fuerza de atracción universal se expresa de la siguiente manera:
En la ley de gravitación universal está implícita la idea de que la fuerza entre las dos partículas es independiente de la presencia de otros cuerpos. Dicho de otra manera, la fuerza actuante se dará entre cada dos partículas. De haber más partículas debe calcularse las fuerzas por pares y después sumarlas vectorialmente.
La fuerza gravitacional sobre un cuerpo es proporcional a su masa, una consecuencia importante de esta proporcionalidad es que podemos medir una masa midiendo la fuerza gravitacional ejercida sobre ella, o sea pesándola.

los bosques templados



Los bosques templados son típicos de todo el continente europeo, la región oriental de Asia (en especial, China y Japón) y América del Norte.
También se los encuentra en áreas templadas y templado-frías de América del Sur. Gran parte él ya ha sido talada para la obtención de madera y el aprovechamiento del suelo con fines agropecuarios.
La vegetación es predominantemente arbórea, aunque también hay arbustos y plantas herbáceas. Dentro de este bioma se distinguen dos formaciones: el bosque caducifolio y el de coníferas. La temperatura media anual es de 23'C, y el promedio anual de precipitaciones, de 1.000 mm. El factor limitante es el agua, pues existe un período del año en que las precipitaciones son menores.
Por estar alejado de la zona tórrida o tropical se encuentra sujeto al cambio de las estaciones.
El desarrollo de vegetación arbustiva y herbácea en este bioma se ve facilitado por la caída de las hojas en invierno, que permite que los rayos solares alcancen el suelo durante el resto del año. La sedimentación de hojarasca aporta sales minerales y materia orgánica, que fertilizan el suelo.
Otra característica importante del bosque templado es la diversidad de especies animales: aves, roedores, ciervos, jabalíes y osos, entre otros, en el hemisferio norte, y especies en general menores que ocupan nichos ecológicos equivalentes, en el sur. Los herbívoros consumen hierbas, frutos y bayas, sirven de alimento los predadores.
El hombre encuentra en este bioma una importante fuente de ingresos. De las reservas del bosque se extraen materias primas para las industrias alimenticia, maderera, papelera y farmacéutica.
Los bosques también sirven como medio de contención y regulación de los caudales de agua, conservan la calidad de los suelos y los protegen de la erosión. En otro aspecto, contribuyen a mantener el equilibrio térmico de la Tierra al absorber el dióxido de carbono presente en la atmósfera.


En los bosques templados conviven, entre otras especies, aves, roedores, zorros, ciervos y osos, en consecuencia, la tala de árboles, no sólo afecta especies vegetales sino también animales, ocasionando a veces riesgos de extinción.

El suelo del bosque templado tiene un alto contenido de materia orgánica que se acumula fundamentalmente en las dos primeras capas u horizontes, lo que queda demostrado por el color oscuro de las mismas.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS BOSQUES
El bosque caducifolio
En el hemisferio norte, el bosque caducifolio se ubica alrededor de los 50' de latitud norte.
Se caracteriza por una formación vegetal mixta y por la abundancia de árboles de hojas caducas, es decir, que caen durante la temporada fría. Las principales especies arbóreas son los robles, los castaños, los tilos, los arces, los olmos, los avellanos, los cerezos y las hayas.
En el bosque caducifolio viven jabalíes, corzos, ardillas y ciervos rojos, que son herbívoros, y zorros, osos y otros mamíferos carniceros. Entre las aves se encuentran pinzones, zorzales, cucos, pelirrojos y palomas torcazas, que se alimentan de semillas e insectos, y otras de rapiña, como los gavilanes, que buscan pájaros pequeños.
Un ejemplo de este bioma son los bosques andino-patagónicos que ocupan una extensión de 63.000 km2 entre la Argentina y Chile. Los árboles principales son la lenga, el ñire, la araucaria, el coihue, el alerce y el arrayán; en la vertiente chilena, muy húmeda, abundan también líquenes y hongos. Entre los animales se encuentran el zorro colorado, el pudú, el huemul o ciervo patagónico, el cóndor, el macá overo y otros, algunos de ellos en peligro de extinción.

El bosque de coníferas
El bosque de coníferas se extiende entre el límite de la tundra y los 50' de latitud N, en Europa, Asia y América del Norte.
Se desarrolla con precipitaciones de unos 500 mm anuales. La flora y la fauna son similares a ambos lados del Atlántico.
Existen unas 150 variedades de pinos, que crecen en suelos pobres. Los abetos, en cambio, se encuentran preferentemente en terrenos ricos y húmedos.
Otras especies arbóreas son los alerces y los cipreses; los abedules crecen en áreas más frías, cerca de la tundra. El suelo está siempre cubierto por hojas y ramas caídas que brindan alimentación a los herbívoros, como el reno.
Entre los carnívoros están la marta, que caza sobre las ramas de los árboles, y el
lince, un felino que por lo general habita en las áreas montañosas, y entre las aves, el urogallo.

los oceanos en peligro


OCEANOS EN PELIGRO:Pesca de desecho y destrucción de la vida marina
OCEANA es una organización internacional, sin fines de lucro dedicada a la protección y restauración de los océanos del mundo. Contamos con profesionales especializados.Buscamos un movimiento internacional para salvar los océanos a través del fortalecimiento de políticas públicas, el aporte de la ciencia y la economía, la acción legal, la participación ciudadana y la educación pública.
RESUMENOCEANOS EN PELIGRO:Pesca de desecho y destrucción de la vida marinaLa protección de los océanos del mundo debiera ser una preocupación de todos los países. En distintos puntos del planeta, por ejemplo, las redes de pesca estrangulan, ahogan y aplastan a millones de peces, a miles de tortugas, ballenas, delfines, tiburones y aves marinas. Otros equipos como redes de arrastre, arrasan el fondo marino, destruyendo todo lo que hay en su camino.Estas prácticas destructivas de pesca están acabando con gran parte de nuestros océanos y con la vida que hay en ellos. “Pesca de desecho y destrucción de la vida marina” pone en evidencia un problema particularmente devastador: la pesca de descarte o pesca de desecho. Este método consiste en la pesca no intencional y la posterior destrucción de los peces no deseados, u otras vidas marinas.Pero el problema no es sólo de los países más industrializados. Alrededor del mundo cada año son desechados aproximadamente 20 millones de toneladas de pescados, es decir, el 25 por ciento de lo que se pesca en el mundo entero. Decenas de miles de mamíferos marinos, aves, corales, y otras formas de vida marina también son extraídas y luego desechadas. Esta destrucción masiva pone en riesgo nuestros océanos, y también nuestro suministro de alimento, nuestras economías costeras e incluso a nosotros mismos.Un ejemplo claro de esto es Estados Unidos, donde desafortunadamente el gobierno no acata las leyes que ayudan a evitar la desaparición de la fauna marina y a reducir la cantidad de animales marinos que se capturan involuntariamente durante la pesca.Con el fin de proteger la vida y el hábitat de los océanos, Oceana ha hecho propuestas para terminar con las prácticas de pesca de descarte. Entre ellas se pueden destacar algunas que no sólo son aplicables a Estados Unidos, sino que a todos los puntos del planeta.- Calcular: Requiere un número apropiado de observadores en los barcos de pesca para obtener una mejor información acerca de la pesca de descarte.- Fijar límites: Mejorar los proyectos de administración pesquera incluyendo la mortalidad de la pesca de descarte en estimaciones de mortalidad total. Fijar límites estrictos sobre la mortalidad total de peces en la pesca de descarte para todas las pesqueras.- Controlar: Desarrollar, aprobar e implementar planes de reducción y evaluación de la pesca de descarte antes de permitir la actividad.- Mejorar: Modificar o establecer leyes de protección a mamíferos marinos, aves y especies no comestibles, fijando metas de reducción de la pesca de descarte a “niveles cercanos a cero”.- Informar: Realizar Informes de Control de Pesca de Descarte que detallen el estado de situación en las distintas pesqueras de cada país.El presente informe demuestra cómo la pesca de descarte amenaza seriamente la existencia de peces y a especies marinas claves. Esta destrucción indiscriminada de la fauna marina no sólo está devastando especies, sino que está dañando el equilibrio natural de los ecosistemas de los océanos y provocando cambios en la red de vida marina que se ha desarrollado durante el milenio. La extracción de fauna marina y la destrucción de su hábitat trastornan a las comunidades marinas sanas de la misma manera como la tala destruye los bosques y la fauna terrestre.Los gobiernos deben implementar leyes –en algunos casos ya existentes- para reducir la pesca de descarte y exigir métodos de pesca que sean más eficientes e higiénicos, terminando con los desechos y la destrucción. Si no cumplimos esta meta, nuestros océanos continuarán debilitándose rápidamente, poniendo en riesgo todo lo que depende de ellos, inclusive a nosotros mismos. La vida comenzó en los océanos, y en estos momentos ellos la mantienen. Océanos sanos son fundamentales para nuestra salud y bienestar.Este informe es el primero en documentar prácticas destructivas de pesca que no sólo reducen los stocks de peces, mamíferos marinos y otros tipos de vida marina, sino que además destruyen el hábitat esencial y contribuyen a la muerte total de los ecosistemas marinos, poniendo en riesgo el ciclo vital de los océanos.
OCEANOS EN PELIGRO:Pesca de Desecho y Destrucción de la Vida Marina
1. INTRODUCCION
Este informe trata de la pesca de descarte o pesca de desecho. Ambos términos describen prácticas de pesca que desechan y destruyen la vida marina, incluyendo algunas de las especies en peligro de extinción. La pesca de descarte es un problema enorme en la pesca industrial y artesanal, amenaza los ecosistemas costeros y puede ser económicamente devastador para las pesqueras y comunidades de pesca. Minimizar y eliminar la pesca de descarte es uno de los problemas más estimulantes, pero más urgentes que enfrentamos en la lucha por recuperar y proteger los océanos del mundo.Los océanos, vitales para la supervivencia humana, están en riesgo. Ellos alimentan a miles de millones de personas en todo el mundo, producen oxígeno y proveen el 95 por ciento del espacio vital para los animales y plantas de la tierra. Desafortunadamente, los seres humanos están causando verdaderos estragos en los océanos de un modo más rápido de lo que los ecosistemas marinos pueden recuperarse y reponerse. De acuerdo a las Naciones Unidas, más del 70 por ciento de las especies de peces marinos de todo el mundo necesita acciones urgentes para evitar que disminuya su población debido a la pesca excesiva. Casi el 60 por ciento de los arrecifes del mundo están en riesgo por las prácticas destructivas de pesca, por la contaminación y por el desarrollo costero y ya muchos han sido degradados sin posibilidad de recuperarse. De las 126 especies de mamíferos marinos, 88 han sido incluidos en la Lista Roja de Especies Amenazadas recopilación hecha por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. La disminución de la población de peces, el aumento de la cantidad de especies marinas en peligro de extinción, y la tensión económica que viven las comunidades pesqueras, sonseñales de que los océanos están en peligro. A medida que los océanos se vean cada vez más amenazados, también lo estará el ciclo vital que sustenta a la población humana.“La pesca de descarte” o “pesca de desecho”, se refiere a todas las especies vivas del océano que los pescadores comerciales y recreativos dañan o matan, a pesar de que no tienen la intención de hacerlo. La pesca de descarte incluye:• Pesca accidental o daño de especies que no eran el objetivo, o especies que sí lo eran pero resultaron ser de otro tamaño, sexo o calidad de la deseada, durante operaciones de pesca;• Muertes causadas por la pesca que pasaron inadvertidas, como por ejemplo cuando un delfín u otras especies se enredan y mueren con redes de pesca que han sido perdidas o desechadas en el océano;• Invertebrados marinos, tales como corales, esponjas y anémonas que son afectados durante la pesca de arrastre de fondo, método que desplaza gigantescas redes a través de las profundidades marinas.La pesca de descarte se produce principalmente por dos razones: Primero, porque los animales marinos migran en conjunto y miles de distintos tipos coexisten en los mismos hábitat, como en el caso de arrecifes de coral o templados. Segundo, porque muchas veces los pescadores no dan en el blanco al peso exacto, sexo, calidad, o especie de peces que pretenden extraer. De hecho, la red de arrastre recogerá todo lo que esté en su camino.Cada vez más, científicos, pescadores y conservacionistas reconocen que la pesca de descarte causa un número importante de víctimas en el medioambiente marino. La pesca de descarte elimina muchos tipos diferentes de vida oceánica, incluyendo delfines, tortugas marinas, lobos marinos, tiburones y aves marinas. Debido a que este método se ejecuta sin una abierta intención, normalmente se devuelven muchas especies muertas o por morir. La pesca de descarte produce el desecho innecesario de importantes recursos naturales. Pero más importante aún, contribuye a la destrucción de los ecosistemas marinos a través del exceso de pesca y de la muerte de especies protegidas (1).
2. GRANDES PÉRDIDAS, UN PROBLEMA DEVASTADOR
El principal efecto de la pesca de descarte es que daña los ecosistemas producto de la sobrepesca y de la matanza de especies protegidas (2).
Mundialmente, la pesca comercial genera aproximadamente
20 millones de toneladas de desechos cada año
Pesca de desecho de las pesqueras
Mundialmente, la pesca comercial desecha aproximadamente 20 millones de toneladas de pescado al año (3), lo que equivale aproximadamente al 25 por ciento del total de la pesca comercial del mundo entero. Además, la suma real de la pesca de descarte es significativamente mayor que esta cifra. La estimación anterior calcula la cantidad de desecho de la pesca de descarte, pero no incluye ninguna estimación de la pesca que se conservó. Además, nadie ha hecho estimaciones globales sobre la pesca de desecho en la pesca recreativa, o en la pesca de subsistencia, o sobre muertes inadvertidas tales como aquellas que se producen en redes abandonadas. Finalmente, estas cifras sólo incluyen los desechos de peces, y no la pesca de descarte de mamíferos marinos, aves marinas u otras especies distintas.
“En 1995, 60 buques factoría desecharon casi tantos peces en el Mar de Bering como los que fueron conservados en la pesca de langostas en Nueva Inglaterra, en la pesca de caballa en el Atlántico, en la pesa de camarones en el Golfo de México, en la pesca de bacalao negro en el Pacífico y en la pesca de hipoglosos en el Pacífico del Norte juntas. Estos 60 buques factoría tiraron por la borda, muertos y sin uso, casi uno de cada cuatro que pescaron... El año pasado, los buques rastreros del Mar de Bering desecharon el 17 por ciento de los pescados, muertos y sin uso. Yo creo que esta cuenta (Ley de Pesca Sustentables de 1996) terminará con esta imperdonable cantidad de desechos”.
Senador del Congreso de Estados Unidos, Ted Stevens
(142. Cong. Rec S10810)18/9/96
Por ejemplo, la pesca de desecho en Estados Unidos da cuenta en gran parte de la destrucción de la vida en los océanos provocada por la sobrepesca. Asumiendo que la tasa de pesca de desecho es comparable a la del resto del mundo (aproximadamente por cada 2 kilos de pesca, medio kilo va a desecho), sobre 1.360 toneladas de pescados son desechados anualmente en las pesqueras norteamericanas, más adicionales pescas de descarte retenidas que han sido calculadas. Algunas incluso muestran tasas mayores. Por su parte, la comunidad de pesca recreativa y deportiva también contribuye a este problema, al usar equipos que no son los adecuados y al devolver especies que mueren una vez que son reintegradas al mar. En algunos lugares del planeta la industria de pescarecreativa devuelve por lo menos un pescado por cada dos que saca (4). Mientras algunas especies pueden sobrevivir a los programas recreativos de “pescar y devolver”, otras especies no soportan los cambios de presión que se producen cuando son llevadas a lasuperficie.
La amenaza a los ecosistemas y la vida marina
El impacto de la pesca sobre los ecosistemas marinos difícilmente se puede dimensionar.Diecinueve prominentes científicos de todo el mundo concluyeron recientemente que “la extinción ecológica causada por la sobrepesca es anterior a cualquier otra alteración humana a los ecosistemas costeros, incluidos la contaminación, la degradación de la calidad del agua, y el cambio climático antropogénico” (5). El estudio realizado por estos investigadores puso énfasis en que el daño a una especie puede repercutir y dañar todo el ecosistema marino. Por ejemplo, la sobrepesca de depredadores dominantes que se alimentan de otra especie puede provocar una explosión demográfica de esta última. De igual manera, los depredadores pueden verse obligados a alimentarse de nuevas especies si es que muchas de sus presas están muertas, lo que tiene efectos potenciales sobre todo el ecosistema. La pesca de descarte, también puede alterar los ecosistemas como resultado del tremendo volumen de material muerto sumado como alimento, causando mayores alteraciones en la cadena alimentaria.Las muertes producidas por la pesca de descarte también pueden dañar seriamente a especies individuales (6). Especies de larga vida que se reproducen tardíamente, como tiburones, mamíferos marinos, tortugas marinas y algunas especies de peces, están especialmente en peligro ya que pueden ser capturados antes de que hayan tenido la posibilidad de reproducirse.
Un problema global
La pesca de descarte es un problema mundial. Cada día llegan nuevos informes de desechos y destrucción de vida marina. Hace un año el titular de un periódico inglés decía lo siguiente: “Desastre con delfines: debe terminar esta horrible matanza”, refiriéndose ala pesca de descarte en redes de enmalle (Western Morning News, 8 de febrero de 2002). De igual manera, un informe reciente de la Conservación de Aves Americanas identifica a la pesca patagónica con palangre pelágico, como la responsable de la muerte de miles de albatros.En el mes de julio de 2003 los medios chilenos publicaban las fotografías y antecedentes de la matanza de dieciocho lobos marinos en Mejillones, en la II Región, para usar sus testículos en la elaboración de afrodisíacos. En un artículo del diario El Mercurio de Antofagasta se recuerda que el año anterior “en las cercanías de Punta Itata aparecieron algunos lobos en iguales condiciones”.
3. EQUIPO DE PESCA RIESGOSO
La pesca de descarte es provocada principalmente por equipos no selectivos. Si bien algunos de ellos producen más pesca de descarte que otros, la selectividad de éstos depende de lo exacto que sea en atrapar y capturar sólo las especies requeridas. Generalmente, los equipos de pesca van desde los más selectivos -como la pesca con arpón, que exige al pescador buscar y matar individualmente a la presa- a las menos selectivas, como son las que capturan grandes cantidades de pesca de descarte, junto con los objetivos definidos.a) Red de arrastreLas redes de arrastre son colocadas en la parte de atrás de los pesqueros, y se ocupan en el fondo marino o en la columna de agua para capturar crustáceos y peces. La pesca de arrastre se compone de una gran red en forma de saco, ancha en la parte superior y que termina en forma de punta. Estas redes barren grandes áreas del fondo del mar, capturando todo lo que esté en su camino, incluyendo peces no deseados, pequeños organismos y especies marinas amenazadas o en peligro de extinción, los cuales son descartados al mar.Dentro de los objetivos de este tipo de pesca en Chile se encuentran especies de fondo y demersales, como el camarón nailon, el congrio dorado, el langostino amarillo y colorado, la merluza de cola, merluza común, merluza del sur y merluza de tres aletas.Esto se presenta principalmente entre la III y XII regiones en Chile.
La pesca de arrastre produce apenas el 2% de la pesca mundial de pescado
en peso, pero produce más de un tercio de la pesca de descarte.
b) Palangres y/o espinelesEl equipo de pesca con palangres y/o espineles se compone de un cordel que mide desde unos 30 metros hasta muchos kilómetros de largo; posee ramales con anzuelos cebados enganchados en ellos a intervalos fijos. Los anzuelos cebados permanecen dentro del agua por muchas horas, atrayendo y pescando a los peces que eran el objetivo y a otros tantos tipos de vida marina. Los palangres son fijados a lo largo del fondo del océano (palangres de fondo) o flotando en el agua (palangres pelágicos), dependiendo de las especies que se intente extraer. Algunos palangres capturan regularmente, como pesca de descarte, a tiburones, aves marinas, peces espada (tales como marlines azules y blancos), peces espada de menor tamaño y tortugas marinas. La pesca de descarte en los palangres pelágicos actualmente es considerada el mayor factor que contribuye a la disminución de muchas poblaciones de aves marinas en el mundo entero (7). En Chile la pesca con palangre de pez espada tiene una incidencia negativa en tiburones; mientras que en pesquerías de palangre en la zona sur austral o aguas internacionales, se producen también efectos contrarios en aves marinas, como albatros y petreles.Las especies objetivo de este tipo de pesca son entre otras: bacalao de profundidad, merluza austral, merluza del sur y pez espada, entre los más destacados de la pesca artesanal e industrial. Las zonas de extracción van entre la III y XII regiones en Chile, en aguas cercanas a la costa a profundidades que van desde unos pocos metros (merluza común) hasta 800-1000 metros de profundidad (bacalao de profundidad).
La pesca de descarte de pez espada en palangres es
mayor al 50 por ciento de la pesca deseada.
c) Red de enmalleLas redes de enmalle son grandes paredes cuadradas fijadas al fondo con un peso, para que se eleven desde el fondo marino. Otro tipo son mallas suspendidas en la columna de agua, y se usan de distintos tamaños. Los peces (y otras especies nadadoras) se desplazan hacia el interior de la red siendo capturados por la malla (8). Muchas otras especies marinas se enredan solas en estas redes.Estos sistemas de enmalle, para captura de especies altamente migratorias, pueden atrapar incidentalmente a tiburones o delfines; las redes de enmalle para capturas de profundidad pueden afectar a ciertos crustáceos.Otro problema importante es la llamada “pesca fantasma”, que se produce cuando un arte de enmalle se pierde en el mar y sigue pescando, ya que las fibras sintéticas son de gran durabilidad.Las especies capturadas en nuestro país por este arte son entre otras: anchoveta, cabrilla común y pez espada. Estas redes se usan comúnmente entre la I y X regiones, particularmente en la costa.d) Red de enmalle de derivaInternacionalmente, las redes de enmalle de deriva de gran escala fueron ampliamente usadas en alta mar hasta que las Naciones Unidas decretó una prohibición global en 1991. Un año antes, estas redes capturaron a 42 millones de animales que no eran el blanco. A pesar de la prohibición internacional, la pesca ilegal con redes de enmalle de deriva todavía se usa. En 1999, 11 barcos fueron hallados pescando en losa mares del Pacífico del Norte violando las normas internacionales.e) Red de cercoUna red de cerco corresponde a una larga pared de red enmarcada por una línea superior de flotadores y una línea inferior de plomos. Además tiene fijados anillos en su parte inferior, a través de las cuales corre un cabo o cable de acero llamado jareta, que permite el cierre de la red. En la proa del barco, ésta dispone de un ancla de mar, que tiene por objeto ofrecer resistencia al momento de calar.La pesca de cerco afecta en nuestro país a lobos marinos (9). Otro efecto negativo es la captura de ejemplares pequeños (inmaduros), produciendo un impacto directo sobre el stock y provocando daño en el ambiente si estos son descartados (muertos) en el mar.Los objetivos de este arte corresponden a especies pelágicas de una amplia gama de tamaños que se agrupan densamente (cardúmenes), entre las que se encuentran: anchoveta, jurel, sardina común y española. Las zonas de extracción son entre la I y X regiones en Chile, principalmente la VIII.f) TrampasLas trampas son pequeñas jaulas ubicadas en el fondo del océano, que permiten que peces y crustáceos entren y queden atrapados. Cada una de ellas es fijada por una sirga vertical (piola metálica o de cordel) a una boya que marca su posición en la superficie (10). Después de una cantidad determinada de tiempo, la presa es traída hacia arriba, una presa por vez, permitiendo que la pesca de descarte en las nasas tenga mayor posibilidad de sobrevivir. Sin embargo, los mamíferos marinos también pueden ser capturados con este tipo de pesca ya que se enredan en la sirga que conecta la nasa con la boya en lasuperficie.Las trampas para peces también contribuyen al problema de la pesca de descarte, cuando las líneas que los fijan se rompen y quedan abandonadas en el fondo marino. Cuando una se extravía en el mar, puede continuar pescando por algún tiempo, como una forma másde “pesca fantasma”. Las especies capturadas en Chile por medio de este proceso corresponden mayormente a crustáceos (centolla, centollón, langostas, cangrejos, jaibas y camarones), aunque también se utilizan en la captura de pulpos y anguilas. Esto se hace efectivo en todo Chile continental e Islas Oceánicas. Particularmente utilizado en el Archipiélago de Juan Fernández para la captura de langosta y en la XII región para la captura de centolla ycentollón.
4. RECOMENDACIONES PARA UNA PESCA MÁS SUSTENTABLE EN EL FUTURO
El análisis y la evaluación de Oceana indican claramente que, para proteger los océanos, los gobiernos debieran:1) Exigir un número apropiado de observadores en los barcos pesqueros para obtener mejores datos sobre la pesca de descarte. Los expertos coinciden en que tener observadores en los barcos pesqueros es la mejor manera de obtener información confiable acerca de este tipo de pesca.2) Fijar límites absolutos para la pesca dirigida y para la pesca de descarte.Esto significa considerar el factor de la mortalidad en la pesca de descarte dentro de la mortalidad total, y exigir duras restricciones y fiscalizaciones (incluyendo peces, mamíferos marinos, especies amenazadas y en peligro de extinción, aves marinas y toda tipo de pesca no beneficiaria).La pesca de descarte es un componente importante de la mortalidad total como resultado de la pesca. La pesca debiera suspenderse cuando se llega a la cantidad máxima fijada, ya sea al límite de mortalidad por pesca o al de pesca de descarte, según el que se alcanceprimero.3) Exigir reducción de pesca de descarte.Se debe clarificar las disposiciones sobre reducción de pesca de descarte, para exigir que ella sea reducida a niveles prácticamente nulos en cada pesca e incentivar a los administradores de pesqueras y pescadores a que desarrollen soluciones para reducir la pesca de descarte a niveles cercanos a cero.4) Actualizar la definición de pesca de descarte.Se debiera llenar el vacío que tienen algunas definiciones actuales sobre “pesca de descarte“. La mayoría de éstas se aplican sólo para vida marina desechada, no a vida marina retenida. Además, se debe asegurar que la definición de pesca de descarte abarque toda la pesca no beneficiaria (que no era el objetivo). Esta definición debe dar cuenta también de las muertes provocadas por la pesca de descarte que han pasado inadvertidas, incluyendo fauna no comestible, como esponjas, corales, estrellas de mar, entre otras.5) Actualizar y publicar informes de pesca de descarte que detallen su estado en las pesqueras de cada país.Para manejar mejores antecedentes sobre los procesos de reducción y evaluación los administradores de pesca, los congresos y el público en general deben contar con informes actualizados y públicos que regularmente evalúen y caractericen la pesca de descarte en cada pesquera. Esto ayudará a que estas medidas sean aprobadas para minimizar la pesca de descarte.
5. CONCLUSIÓN
Millones de peces, miles de mamíferos marinos, aves y tortugas siguen muriendo cada año en las pesqueras del mundo y en los océanos como resultado de la pesca de descarte. Desafortunadamente, en muchos casos, no se ha hecho nada o muy poco para detener este flagelo. Incluso en lugares donde el problema ha sido importante durante años, los progresos han sido mínimos. En muchos casos, los avances se han hecho sólo cuando organizaciones conservacionistas han presentado demandas para que se cumpla la ley. La falta de información sobre los métodos destructivos de pesca ya no podrá ser usada nunca más como excusa para no tomar medidas. No se podrá detener la sobrepesca hasta que se controle de manera sustentable la pesquería; y no se verá la recuperación de especies protegidas hasta que las protejamos.
Se puede reducir la pesca de descarte
En las décadas pasadas, los administradores, científicos y la industria pesquera han identificado estrategias y modificaciones de los equipos para evitar y reducir la pesca de descarte. Esta puede lograrse por medio de un esfuerzo de reducción total de la pesca, mejorando la tecnología de los equipos, cambiando las prácticas de extracción, fijando límites deltiempo de pesca o cerrando zonas para su protección (11).También se puede reducir significativamente la pesca de descarte cambiando latecnología de los equipos, por ejemplo agregándoles dispositivos de reducción. Un ejemplo de esto es el uso de Dispositivos de Exclusión de Tortugas (TEDs) en la pesca de camarones, tecnología que ha reducido significativamente la muerte de estos ejemplares comparado con los niveles anteriores al uso de ellos, aunque aún deben realizarse mejorasen su diseño.Incluso no siempre son necesarios elementos tecnológicos; por ejemplo, en el caso de los espineles, que son puestos en el mar durante el día, lo que provoca la mortalidad de una serie de especies de aves marinas, que ellos fueran colocados sólo durante la noche para qué así mamíferos y aves que tienen hábitos diurnos de alimentación.Para finalizar, podemos señalar que los programas más efectivos de reducción de pesca de descarte involucran cambios tanto en las prácticas de pesca como en los recursos tecnológicos, y ellos pueden ser más exitosos cuando se involucra a la industria pesquera, al gobierno y a la ciencia en la búsqueda de soluciones

 
lo mejor de la red | Designed by Techtrends | © 2007-2008 All rights reserved