Las Computadoras en el Salón vs. Las Computadoras en el laboratorio

Desde hace algunos años en las países mas avanzados del mundo, las computadoras están cambiando de los laboratoios a los salones de clase. ¿Por qué? ¿Cuáles son las ventajas? ¿Qué resultados se están obteniendo? Vamos a profundizar en el tema con información recopilada de muchas fuentes incluyendo testimoniales de profesores que llevan algún tiempo empleándola en sus salones.
Un poco de Historia:Por el año de 1970 se comenzaron a usar computadoras (mainframes y mini computadoras) en algunas escuelas, más que nada para ayudar en el área administrativa.En 1975, un año después que aparecieron las computadoras Apple, fueron donadas varias de éstas a escuelas. Para 1980, la TI 99 que usaba una televisión como monitor, se convierte en la computadora más popular. En estos años los profesores (pocos) que tenían una computadora, la tenían en su casa o en su salón de clase.En 1981, IBM es el primer fabricante de computadoras mainframe que entra al mercado de PC. Empiezan a ser aceptados los programas de practicas: pregunta-respuesta (CAI-Computer Asisted Instruction: Instruccion ayudada por la computadora).Por 1983 proliferan los "clones" (reproducciones de marcas desconocidas). Las computadoras Apple II encuentran mucha aceptación en la educación, ya que éstas se ajustan mas al modelo de enseñanza predominante de profesor-alumnos dentro del salón.En el año 1984 entra al mercado la Apple Macintosh, los fabricantes de software desarrollan tutoriales y juegos educativos, las computadoras se empiezan a ubicar en laboratorios para: que todos los alumnos tengan acceso a ellas todos los profesores no tengan que aprender a usarlas aprovechar el nuevo software tutorial que necesita una computadora por niñoSe imita la forma de usar las computadoras en las empresas. Que cuentan con una mainframe en un cuarto resguardado con condiciones climáticas especiales, que obliga a los usuarios a trasladarse al cuarto de computadoras para trabajar con éllas.Durante los próximos 6 años se siguen adquiriendo computadoras, generalmente Apple II y Macintosh para primaria y secundaria y "clones" con sistema operativo DOS para preparatorias. En 1990 se desarrollan las computadoras multimedia, se empiezan a desarrollar nuevos programas como simulaciones, bases de datos educativas y versiones más modernas de software de preguntas y respuestas. Para 1992 las escuelas utilizan servidores GOPHER para proveer información en línea a sus alumnos.Muchas escuelas empiezan a reubicar las computadoras en el salón: en las empresas las computadoras ya se emplean como herramientas y se encuentran en los escritorios de los usuarios el software educativo sigue este ejemplo y se crean nuevos programas para apoyo del profesor dentro de su propio salón. el uso de Gopher permite a los alumnos accesar información cuando la requierenEn 1994 los programas para HyperStudio y Authorware se vuelven muy populares en las escuelas, la mayoría de salones de clase en Estados Unidos ya cuentan con por lo menos una computadora.Para 1995 el uso de Internet y World Wide Web en las escuelas comienza a crecer.Durante 1996 nuevas versiones más potentes de generadores de multimedia, empleando Internet, salen al mercado. Muchas escuelas se están conectando en red para dar acceso a Internet en todos los salones. Un mayor numero de escuelas genera paginas WEB.En 1997 se vislumbró un avance hacia una educación empleando más tecnología y conectividad. Mayor uso de programas herramienta y abiertos.
En el Laboratorio:Durante muchos años los laboratorios constituyeron el único lugar donde se tenían computadoras en las escuelas. Esto obedecía a varios factores: Dado el precio elevado de computadoras, era mas rentable tenerlas en el laboratorio ya que se aseguraba su aprovechamiento al máximo, siempre se estaban usando. Hacía necesario un profesor de computación para enseñar a los alumnos a usar la Tecnología dejando a los demás maestros libres de esta "carga", en muchos casos considerada imposible. Permitía que todos lo alumnos del grupo tuvieran acceso a las computadoras a la vez, lo que implica dar las explicaciones una sola vez. Los alumnos de todos los grados tienen acceso a ellas. El software existente es del tipo "libro electrónico" con preguntas y respuestas que requería una computadora por niño.Se consideraba una desventaja tener a dos o mas alumnos trabajando juntos.Con el correr de los años y el avance de la Tecnología, las escuelas se dan cuenta de las desventajas que trae el tener las computadoras en un laboratorio. La razón principal de estos cambios es que se pone a la Tecnología en lugares donde no va a proveer el mejor soporte para el aprendizaje, ya que se encuentra lejos del punto directo de instrucción.
En el Salón de Clase:A pesar de las desventajas obvias de este arreglo como son: La necesidad de mayores recursos para adquirir suficientes computadoras para tenerlas en los salones. El equipo no se usa constantemente. Se vuelve necesario capacitar a lo profesores y proveerlos de un entrenamiento continuo (lo cual se traduce en desventaja solo si vemos la parte del dinero necesario y la dificultad de romper la resistencia de los profesores). Esta es la forma que se están ubicando las computadoras en las escuelas.Pedimos ayuda a través de grupos especializados para conseguir Internet, de información sobre cuales eran las razones para usar las computadoras en el salón y obtuvimos muchisimas respuestas:"Tener las computadoras en el salón logra dos cosas muy importantes:Primero- las computadoras están allí, accesibles cuando los niños las necesitan o quieren. A no ser que mi clase tenga una tarea especifica que completar con la computadora , los alumnos no tienen que esperar para utilizarla.Segundo.- tener las computadoras en el salón pone a los profesores que están reacios a la tecnología, en una situación muy embarazosa. La presión e insistencia de sus alumnos se traduce en que las computadoras se van a usar. "Si todas las computadoras estuvieran en el laboratorio algunos profesores probablemente no se acercarían al lugar", nos comenta una profesora.El Dr. Martín McKay dice: "Las computadoras en el laboratorio hacen que todos funcionen como una clase, todos haciendo más o menos lo mismo, difinitivamente al mismo tiempo y generalmente limitados a un cierto tiempo. Las computadoras en el salón permiten que enseñe basándome en las necesidades de los niños. Pueden hacer trabajo individualizado o de grupo pequeño en cualquier momento, y durante el tiempo que deseen. Muchos profesores en los salones están trabajando en grupos pequeños tratando de satisfacer las necesidades individuales de los niños, ya sea en términos de lo académico, modalidades, aun lo social... Las Computadoras en el laboratorio hacen que todos funcionen como una clase, todos haciendo más o menos lo mismo, difinitivamente al mismo tiempo y generalmente limitados a un cierto tiempo. Las computadoras en el salón permiten que enseñe basándome en las necesidades de los niños. Pueden hacer trabajo individualizado o de grupo pequeño en cualquier momento, y durante el tiempo que deseen. Muchos profesores en los salones están trabajando en grupos pequeños tratando de satisfacer las necesidades individuales de los niños, ya sea en términos de lo académico, modalidades, aun lo social... Las Computadoras en el laboratorio implican el viejo "Hoy es Noviembre 21 y todos estamos en la pagina 127. Las Computadoras en el salón implican lo nuevo "Hoy es Noviembre 21 y cada alumno esta avanzando a su propio paso y haciendo trabajo que es apropiado para sus necesidades y habilidades. Los alumnos pueden irse de sus escritorios a las computadoras para escribir, planear sus proyectos, escanear fotos o llevar a cabo una investigación, durante un periodo de trabajo dentro del salón. Otros alumnos pueden estar reuniéndose en grupos, leyendo, escribiendo (a mano) o dialogando conmigo. En un laboratorio, todos tendríamos que ir a la vez y la visita seria un acontecimiento, en vez de algo normal. Todos los alumnos tendrían que usar las computadoras a la vez, lo que implicaría que todos estén listos para usarlas simultáneamente". "Creo que es importante que las computadoras sean USADAS por los alumnos para llevar a cabo las tareas de aprendizaje y metas que les hemos puesto y que ellos se han impuesto, en vez de que las computadoras sean el enfoque del estudio". escribe Kathy Juárez. Otro profesor, Mickey Chandlei, piensa que las computadoras se usan en el salón pues los niños aprenden mas rápido con estímulos visuales que con la lectura de palabras escritas, por lo que la computadora estimula el interés de los alumnos de aprender mas y con mayor rapidez. Como vemos son muchas las ventajas de contar con las computadoras en el salón: Va mas de acuerdo con las nuevas teorías sobre el uso efectivo de Tecnología Educativa. Existe una mejor integración de la Tecnología al plan de estudios, a las lecciones y actividades diversas ya que los alumnos tienen acceso a ellas durante todo el día. Se ven como una herramienta en vez de algo separado de los demás proyectos de la escuela. Los profesores tienen acceso a ellas para administración: calificaciones, guías de lecciones, asistencia, correspondencia, etc. Se "fuerza" a los profesores a usarla , aprovecharla y hacer sus clases mas dinámicas. Se les da acceso a los alumnos a la información global que requieren quitando el énfasis sobre la memorización de información.Dice el Dr. David Morsund, autor de la pagina editorial de Learning & Leading with Technology: "Es Gracias a la estructura de soporte de la Tecnología de Información con la que cuento que puedo resolver problemas y realizar tareas a medida que trabajo. Uno, como profesionista, no puede funcionar con efectividad sin tecnología como computadoras, correo electrónico, teléfono, fax, el WWW, correo de voz, una impresora, una copiadora, etc. Es más, nadie espera que yo funcione sin estas tecnologías de la información, lo mismo sucede con millones de adultos. Para que la educación sea autentica, los alumnos deben tener acceso a estas tecnologías de la información cuando las necesiten."
Conclusión:Las computadoras en el salón (con software, capacitación y soporte adecuado) pueden ser una gran ayuda para dar el cambio tan necesario a la enseñanza. Los laboratorios abiertos, para que los alumnos los usen cuando los necesiten y los profesores programen llevar a todo su salón cuando requieran de un mayor número de computadoras, son un buen complemento, pero definitivamente, no la “única y mejor forma” de usar la computadora en la escuela.

El error está en el origen

La noticia sobre la primera clonación experimental de embriones humanos ha suscitado un coro de reacciones críticas. Por primera vez se utiliza una técnica que hasta ahora todos los códigos éticos mencionaban como mera hipótesis y excluían taxativamente. Al margen de las reacciones emotivas, algunas voces advierten que es el momento de replantear el rumbo emprendido con las técnicas de procreación artificial. Esta es la tesis defendida por Elio Sgreccia en un artículo que ha publicado L’Osservatore Romano (27-X-93). Su primera reflexión es que ahora estamos viendo las consecuencias de un camino erróneo emprendido con la fecundación in vitro. El científico debe tener cuidado al emprender una determinada línea de investigación, ya que, como el viajero que sube a un tren, luego no podrá bajarse en marcha o detenerlo a voluntad. Así, “una vez emprendida la senda de la disociación entre procreación y acto de amor conyugal, no es concebible poder detener la serie de aplicaciones que de ahí se derivan. Por eso es extremadamente difícil impedir que se haga de la procreación y del ser humano así producido lo que parezca más conveniente o que se actúe a capricho”.
Ante las objeciones que hizo la Iglesia católica al comienzo de este proceso se dijo que el abuso no impide el uso. “Pero el hecho es que ya el primer paso era un abuso y de tal alcance que hacía posibles todos los otros sucesivos abusos”. Así se ha puesto en práctica la experimentación con los embriones supernumerarios, la congelación y posterior empleo de los embriones sobrantes, la producción de embriones directamente destinados a servir de material biológico experimental, y después el uso de embriones para trasplante de tejidos, el diagnóstico pre-implantatorio con fines selectivos, la elección del sexo y ahora la clonación. Si se quiere rectificar esta deriva, “hay que volver al punto de partida y restablecer el recorrido natural, es decir, la inseparable unidad de amor y vida, de unión conyugal y procreación”. La segunda consideración de Sgreccia es que la procreación artificial se está convirtiendo en un instrumento del eugenismo. Cita a este respecto la afirmación del científico francés Jacques Testart: “La intrusión biomédica en la procreación implica el mejor control posible de la calidad del producto. Con una ingenuidad perversa, lleva en sí una concepción eugenésica del mundo que se impone al margen del debate oficial”. En tercer lugar, advierte que estas prácticas suponen otro hecho negativo de orden ético y antropológico: la negación de la dignidad plenamente humana del ser humano desde el momento de la fecundación. Por razones pseudocientíficas, “para tener manos libres sobre el embrión humano, se le ha definido como pre-embrión en las primeras fases de su desarrollo”. Una de las razones que se han aducido es que como un embrión puede dividirse para dar lugar a dos gemelos, se ve que no está aún individualizado. Pero, se pregunta Sgreccia, “¿cómo se produciría esta individuación en los dos gemelos si no existiera esta fuerza individualizante en las células “totipotentes” y en el embrión desde el primer momento?”. Sgreccia señala igualmente que esta creciente manipulación del embrión humano se debe a que las leyes han dejado sin una protección eficaz la vida prenatal. “Después de que las leyes nacionales consienten el aborto, ¿cómo haremos para detener el curso de la eugenesia y de la biocracia? Hace falta coherencia tanto en el derecho como en las personas”. Para que exista tal coherencia, “el punto de apoyo debe ser el reconocimiento de la plena dignidad humana del nasciturus”.Clonación: la naturaleza no es prescindible El médico y bioquímico estadounidense Leon R. Kass, conocido por sus trabajos de bioética, argumenta contra la clonación humana en The Human Life Review (Nueva York, verano 1997). (...) La clonación suele debatirse en tres contextos que podemos llamar el tecnológico, el liberal y el eugenista. Dentro del primero, la clonación se ve como una extensión de las técnicas de reproducción asistida y de determinación de las características genéticas de los hijos. Al igual que esas técnicas, la clonación se considera neutra, sin bondad o significado intrínseco, pero sujeta a diversos usos, buenos unos, malos otros. La calificación moral de la clonación depende por entero de la bondad o maldad de los motivos e intenciones de los clonantes. (...)
La visión liberal sitúa la clonación en el ámbito de los derechos, libertades y poderes de decisión personal. Se trata sólo de una opción más para ejercer el derecho individual a reproducirse, a tener la clase de hijo que uno desea. O bien, la clonación refuerza nuestra liberación de las limitaciones naturales, de los caprichos de la fortuna, o de la necesidad de la unión sexual.
En efecto, libera a la mujer, que ya no necesita la cooperación sexual del varón en la reproducción. (...) Para quienes mantienen esta postura, las únicas restricciones morales serían el consentimiento debidamente informado y la prevención de daños corporales. (...)
Los eugenistas ven en la clonación nuevas esperanzas de mejorar a los seres humanos: por lo menos, de asegurar la perpetuación de individuos sanos, evitando el riesgo de enfermedades hereditarias, inherente a la lotería sexual; y posiblemente, de producir “niños óptimos”, almacenando material genético de primera calidad, y -con la ayuda de futuras técnicas de ingeniería genética de precisión- de mejorar las capacidades innatas del hombre en muchos terrenos. Según esta postura, la clonación como medio se justifica moralmente sólo por la excelencia del fin, es decir, por los eminentes rasgos de los individuos clonados: belleza, músculos o cerebro. (...)
Todos estos enfoques, como poco, olvidan el profundo significado antropológico, social y -desde luego- ontológico que tiene traer una nueva vida al mundo. Desde este punto de vista, más penetrante y ajustado a la realidad, la clonación se muestra como una grave alteración, es más: una violación de nuestra naturaleza recibida de seres corporales, sexuados y generantes, y de las relaciones sociales fundadas en estos cimientos naturales. Una vez que se admite esta perspectiva, el juicio ético sobre la clonación ya no puede reducirse a un problema de motivos e intenciones, derechos y libertades, beneficios y daños, y ni siquiera medios y fines. Se debe considerar como una cuestión de sentido: ¿Es la clonación una realización de la procreación humana? ¿O es más bien, como yo sostengo, una corrupción y perversión? (...)
Para situar la clonación en el contexto adecuado debemos comenzar no por la técnica de laboratorio, sino por la antropología -natural y social- de la reproducción sexual. La generación de una nueva vida a partir de dos elementos complementarios -uno femenino, el otro masculino- mediante la unión sexual de dos personas no procede de ninguna decisión, cultura o tradición humana, sino de la naturaleza: es la forma natural de reproducción en los mamíferos. (...) Hemos de mostrar resistencia a los que ya empiezan a referirse a la reproducción sexual llamándola el “método tradicional de reproducción”, porque pretenden que consideremos meramente tradicional, e implícitamente arbitrario, lo que en realidad es no sólo natural, sino ciertamente profundo.
La reproducción asexuada, que produce descendencia “monoparental”, es una desviación radical de la naturaleza humana que confunde por completo la forma normal de entender al padre, a la madre, a los hermanos, a los abuelos..., y todas las relaciones morales que de ella dependen. (...) Sólo encontramos reproducción asexual en las formas de vida más elementales: bacterias, algas, algunos pequeños invertebrados. La sexualidad trae consigo una relación nueva y enriquecedora al mundo de los seres vivos. Sólo los animales sexuados encuentran otros complementarios de ellos con los que cooperan para lograr una meta que trasciende su propia existencia. (...)
La procreación humana no es un simple acto de nuestra voluntad racional. Es una actividad más completa, precisamente porque en ella intervienen el cuerpo, el eros y el espíritu, además de la razón. Hay una sabiduría escondida en el misterio de la naturaleza que ha juntado el placer sexual con el deseo por tener descendencia en la misma actividad por la cual continuamos la cadena de la existencia humana (...). Lo sepamos o no, separar la procreación del sexo, el amor y la intimidad es de suyo deshumanizante, por bueno que sea el producto.
(...) Creo que la clonación se hace acreedora de tres objeciones: amenaza con la confusión de la individualidad e identidad de las personas, incluso aunque se haga a pequeña escala; supone un paso de gigante -aunque no el primero- hacia la “producción” de niños como si fueran artefactos, productos de la voluntad y la planificación humana (es lo que otros han llamado el problema de la “mercantilización” de la nueva vida); y supone una forma de despotismo de los clonadores sobre los clonados, de modo que -aunque se haga con buena voluntad- constituye una crasa violación del sentido intrínseco de las relaciones padres-hijos, de lo que significa tener un hijo, de lo que significa decir “sí” a nuestra propia muerte y “sustitución”. (...)

Historia

la Prehistoria
Los mas antiguos yacimientos arqueológicos encontrados en España se consideran entre al 30.000-50.000 a. C. (caso de las pinturas rupestres más emblemáticas), como el caso del hombre de Orce, el Arte Rupestre, etc. Entre los restos mas importantes encontrados en España podemos mencionar los de las cuevas de Cova Negra (Jativa) y Pinar (Granada).
La España Celtibérica
Las últimas teorías consideran que los Íberos llegaron a la Península Ibérica desde el Norte de África, asentandose fundamentalmente en la costa mediterránea y al sur, donde crearon diversas culturas de las que aún hoy se conservan restos arqueológicos de gran importancia. Entre ellas destaca la que relatos griegos llamaron de turdetanos o túrdulos y cuya ciudad fue Tartessos. Hoy está considerada como una tribu ibérica, que fundó un importante reino de gran cultura en el valle del Guadalquivir, al sur de España. Sobre el año 1.200 a.C. tribus celtas entraron en la península por el Norte, se establecieron en gran parte de su territorio asentandose y mezclandose con los íberos. Parece ser que las montañas en que vivía el pueblo vasco nunca fueron penetradas por ningún tipo de invasión, por lo que se considera el origen de esta población incierto, y de seguro muy antiguo, como su lengua, barajandose la posibilidad de que se tratase de una población pre-ibérica.
Fenicios, Griegos y CartaginensesAlrededor del año 1.100 a.C. los fenicios llegaron a la península y fundaron colonias, la más importante fue Gadir, la que hoy es Cádiz. A su vez los griegos fundaron sus colonias en el sur y en la costa mediterránea.Durante las Guerras Púnicas entre Roma y Cartago, los Cartaginenses invadieron España y conquistaron una gran parte de la península. Sus colonias más importantes las establecieron en la isla de Ibiza y en Cartagena, nombre que debiera hacer referencia a la nueva Cartago.
Romanos y Godos
Después de que Roma hubiera derrotado por completo a Cartago, también invadió sus colonias en España, terminando por conquistar la península casi por completo. Así aparece en la historia la provincia de Hispania, que llegó a formar parte del imperio romano adquiriendo gran importancia dentro del mismo, incluso dos emperadores romanos Trajano y Adriano nacieron en ella. España absorbe por completo la cultura romana y adopta su lengua.En el año 409, cuando comienza la caida del Imperio Romano, tribus godas invaden la península y establecen su reinado en el año 419.
La España Musulmana y la Reconquista
El dominio de los visigodos duró hasta el año 711, cuando un ejército musulmán, con unos 50.000 soldados, cruzaron el estrecho de Gibraltar, vencieron al ejército visigodo en la batalla de Guadalete, cerca de Cádiz. Rodrigo, el último rey godo, fue derrotado pero ello no terminaría allí, en unos cuatro años terminarían por dominar casi toda la península, convirtiendose ésta en un emirato, o provincia del imperio árabe, llamada Al-Andalus. Los s. VIII y XI, significarían un creciente poderío musulmán, a pesar de que se forman núcleos de resistencia al Norte de la península. Los territorios conquistados se van arabizando y se independizan políticamente del imperio árabe. En el s. X Abderramán III convierte Al-Andalus en califato independiente, con independencia religiosa, siendo una época de gran prosperidad cultural, gracias a las innovaciones en las ciencias y en las letras y la especial atención que dedicaron al desarrollo de las ciudades. Las ciudades más importantes fueron Valencia, Zaragoza, Sevilla y Córdoba, la cual llegó a ser en el s.X la mayor ciudad de Europa Occidental, contando con 500.000 habitantes, y centro cultural de la época. Sin embargo la decadencia llegó en el s.XI, cuando comenzaron las pugnas entre las distintas familias reales musulmanas y el califato se desmembró en un mosaico de pequeños reinos taifas. El movimiento de Reconquista se hizo cada vez más fuerte, la primera derrota la tendrían los musulmanes en Covadonga, Asturias, de mano del Rey Pelayo en el año 722, durante estos años, sobre todo tras la decadencia se sucedieron las victorias de los reinos del Norte.Hasta que en el s.XIV los musulmanes españoles sólo poseían el reino de Granada, que mantuvieron hasta finales del s.XV, cuando los Reyes Católicos lo incorporaron a la corona de Castilla.
Los Reyes Católicos
El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, (los Reyes Católicos), en 1469, herederos de los dos reinos más importantes del Norte, cambió definitivamente el polo de la Reconquista. Así, tras la última derrota en 1.492 en que Granada se incorpora a España, se inicia un nuevo capítulo en la historia: La Unificación de todo el territorio español bajo una única corona y una única religión, la católica. Y en esta decisión de recristianización aparece uno de los capítulos más negros de la historia española, se decide la expulsión de los judios o musulmanes que no quisieran convertirse y nace la Inquisición.El mismo año de la toma de Granada, Cristóbal Colon llega por primera vez a América con sus naves. A ello le seguiría la carrera expansionista de la conquista de las tierras americanas, a las que posteriormente otros países como Portugal, Francia e Inglaterra se le unirían. Toneladas de plata y oro se trajeron del nuevo continente, y España se convierte en una de las naciones más poderosas del mundo.
Las dinastías de los Habsburgo y de los Borbones
Tras la muerte de Isabel la Católica, en 1504, su hija Juana, casada con Felipe, hijo del rey de Austria y emperador del Sacro imperio Romano-Germánico, le sucede en el trono. Con ello se fusionan ambos reinados, creandose el mayor imperio de la historia. Sin embargo Felipe al que llamaron el hermoso, muere muy joven y a Juana se le incapacitó por loca. Su hijo Carlos I heredaría el imperio. Pero en su madurez decide retirarse a la vida religiosa recluyendose, en 1.556 en el Monasterio de Yuste, con ello el imperio se desmembró dividiendose entre los miembros de la familia Habsburgo, la española y la austriaca.España siguió prosperando bajo la dinastía Habsburgo gracias al comercio con las colonias americanas, pero al mismo tiempo sostuvo guerras contra Francia, Holanda e Inglaterra, culminando con la desastrosa derrota de la "Armada Invencible" en 1.588.Cuando el último rey de la dinastía de los Habsburgo murió sin descendencia, Felipe de Borbón, sobrino del rey de Francia, Luis XIV, le sucedió en el trono. Como consecuencia de la Revolución Francesa, España declaró la guerra a la nueva república, pero fue derrotada. Napoleón tomó el poder y envió sus tropas contra España en 1808, imponiendo a su hermano José en el trono. Los españoles mantuvieron una Guerra de Independencia que duraría 5 años. Tras la derrota definitiva de Napoleón en Waterloo, en 1815, Fernando VII vuelve al trono de España y comienza un sistema de rígido absolutismo. Como consecuencia de la designación como heredera de su hija Isabel II, mediante la derogación de la Ley Sálica que impedía la sucesión real de mujeres, su hermano Carlos se revela contra ello iniciandose la Guerra de los Siete Años. La recesión económica y la inestabilidad política fueron lógicas consecuencias tras la guerra, y España perdió sus colonias de ultramar, con la excepción de Puerto Rico, Cuba y Filipinas. La revolución de 1868 obligó a Isabel II a renunciar al trono. Se convocaron Cortes Constituyentes que se pronunciaron por el régimen monárquico y se ofrece la corona a Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia. Su breve reinado dio paso a la proclamación de la I República, que tampoco gozó de larga vida, con el Golpe de Estado del General Pavía que disolvió el Parlamento. Con ello se proclama rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II. En 1885 murió Alfonso XII y se encargó la regencia a su viuda Maria Cristina, hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII. La rebelión en 1895 de Cuba en pro de la independencia, decide a los Estados Unidos a declarar la guerra a España, con su derrota España perdió sus últimas colonias en ultramar.
Siglo XX
El siglo comienza con una gran crisis económica y la subsiguiente inestabilidad política desembocó en el Golpe de Estado del general Primo de Ribera, que estableció una dictadura militar hasta 1930, en que presentó su dimisión al rey y marchó a París donde murió. Las elecciones de 1931conocieron la victoria de las izquierdas, y a la vista de los resultados el rey renunció al trono y abandonó el país. Se proclamó la II República. A ello siguió una época de grandes crisis políticas y disturbios. Las elecciones de Febrero de 1936 dieron de nuevo el triunfo a las izquierdas en el llamado Frente Popular. El 13 de Julio fue asesinado Calvo Sotelo, jefe del Bloque Nacional, que agrupaba a monárquicos de Renovación Española y a los tradicionalistas. El 17 de julio se subleban las guarniciones de África Española y España queda dividida en dos. El 1 de Octubre el general Franco era nombrado jefe de Estado de la zona nacional y reconocido como tal por Alemania e Italia. El apoyo alemán sobre todo y también por parte de Italia fue mucho más decisivo que el soporte ruso a la España republicana, por lo que en 1939 termina la guerra con la victoria de los nacionalistas. A pesar de que Franco mantuvo al país neutral en la II Guerra Mundial, su dictadura militar condujo a un aislamiento internacional de carácter político y económico. En 1956 Marruecos adquiere su independencia y se pone en marcha un plan de estabilización económica del país. En 1969 Franco nombra a Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso XIII, príncipe de España, su sucesor a título de Rey. Franco murió en 1975, estableciendose una Monarquía Constitucional. Tras las primeras elecciones democráticas Adolfo Suárez, del partido de Centro Democrático, fue elegido presidente, introduciendose importantes reformas políticas e iniciandose las negociaciones para la entrada de España en las Comunidades Europeas. Tras su dimisión en 1981, en la misma ceremonia de investidura de su sucesor Calvo Sotelo, tuvo lugar un intento de golpe de Estado, que fue abortado en un día. las siguientes elecciones de 1982, trajeron la victoria del Partido Socialista Español, con Felipe González como presidente, que se mantendría en el poder durante las tres siguientes legislaturas. En 1985 España entra en la OTAN y en 1986 ingresó en la Comunidad Europea. En 1992 España aparece de forma llamativa en el escenario internacional con la celebración de los Juegos Olímpicos en Barcelona, la declaración de Madrid como Ciudad Cultural Europea, y la celebración en Sevilla de la Exposición Universal EXPO' 92.

La calculadora

De inicio reconocemos a la calculadora algebraica como un instrumento mediador, basado en el llamado principio de mediación instrumental, (Moreno, 1999b; 1999e): Todo acto cognitivo está mediado por un instrumento que puede ser material o simbólico, principio que permite ver a la calculadora como un instrumento que no es ajeno al proceso educativo y a la adquisición de las nociones matemáticas.
Debido a sus potencialidades, basadas en las características de hardware y software (CAS) de las calculadoras, se utilizarán con los alumnos en las actividades propuestas. Se podría resumir que la calculadora :
a)Suministra representaciones, (Moreno, 1999a) para las sesiones de aprendizaje (SA): algebraicas, tabulares y gráficas, lo que permite la conversión bidireccional, ver los cambios concomitantes y el comportamiento tabular.
b)Permite la exploración en las representaciones: por ejemplo, cuando se trabaja con la pantalla (Graph), es posible percibir el sentido del trazo, el ángulo respecto del eje-x y el corte en el eje-y (variables visuales).
c)Economiza el tiempo, ya que ejecuta las conversiones sin demora y descarga al alumno de ese trabajo; en realidad lo hace la calculadora. Esto hace que el alumno se concentre en el verdadero sentido de la sesión de aprendizaje; además, en algunas ocasiones supera las limitaciones en las habilidades algebraicas. Por ejemplo, cuando el alumno necesita elaborar un tabla a partir de una expresión, su atención se encuentra en los patrones que genera la tabla y no en el proceso del cálculo para la construcción de ésta. Así también, si el propósito es observar los cambios en la gráfica cuando variamos la expresión algebraica, la calculadora disminuye en gran cantidad el tiempo para realizar la conversión, en este caso el alumno emplearía gran cantidad de tiempo en cálculos algorítmicos para trazar la gráfica con lápiz y papel y se perdería la intención didáctica (por ejemplo, la SA 28, 29 y 30).
El tiempo que gana el alumno puede emplearse de maneras distintas: algunos los emplean para asegurar las etapas de la resolución de problemas y/o para concentrar la atención en las unidades significativas de las representaciones gráfica y algebraica.
Actividades de aprendizaje con la calculadora TI-92
El diseño de las actividades de aprendizaje de la propuesta se basa en lo que se exige al alumno de acuerdo con los materiales oficiales (programas de estudio y libro para el maestro de secundaria), y bajo el modelo establecido en materiales de telesecundaria, así como los SSR, las SA son ocho (ver cuadro 1).
La estructura de cada una de ellas incluye un principio llamado equilibrio computacional (Demana & Waits, 1999), ya que no se puede incidir en un programa como el actual de forma total [reorganizador cognitivo, Moreno (1999)] de modo que se desprecien las técnicas algorítmicas que se exigen al alumno como parte de su formación en el desarrollo de ciertas habilidades aritméticas y algebraicas. Por lo tanto, se emplea este sentido del uso de la tecnología en cada una de las SA; es decir, la propuesta incide sólo en dos de las nueve 2 partes de la estructura de la SA establecida.
A continuación mencionaré en forma sumamente breve el tipo de actividades en las SA propuestas:


a)SA 25. Reconocimiento de la necesidad de un plano.
b)SA 26 y 27. Resolución de un problema que implique la manipulación de la representación tabular y gráfica, tal que explore patrones y comportamientos (relación entre variables); en el problema de la SA 26 se deberá emplear la fórmula V= 3.1416 · r2h; el alumno podría tener lo siguiente (pantallas 1 y 2):



Pantalla 2
c)SA 28 y 29. El alumno desarrollará la capacidad de visualización, es decir, manipulando los registros algebraico y gráfico, al mantener constantes dos de las unidades significativas y variar la tercera, podrá discriminar dichas unidades. Por ejemplo, para la SA 28, los resultados pueden ser como las pantallas 1 y 3 .


Telesecundaria, un espacio para el uso de la calculadora algebraica

El caso de función lineal bajo un modelo integrador1
En memoria de una gran amiga:
la profesora María del Rocio Tello Reus;
descanse en paz.
Este artículo reporta resultados sobre el aprendizaje del concepto de función lineal en alumnos de 13 a 16 años de edad, bajo un modelo integrador a través de la calculadora TI-92. Esencialmente, es el resultado de una propuesta didáctica para adquirir la noción de función lineal basada en la manipulación de las representaciones gráfica y algebraica por medio de la calculadora TI-92 en un contexto de escuela telesecundaria, donde la discriminación de las unidades significativas lleve a los estudiantes a mejorar su aprendizaje.

Introducción
En todos los niveles del sistema educativo nacional se hace presente la educación matemática. Los planes y programas de esa asignatura tienen el propósito de desarrollar el pensamiento matemático acorde con la madurez cognitiva del alumno.
La investigación que realizamos, de corte cualitativo, trata de medir el impacto de la calculadora algebraica en el aprendizaje del concepto de función lineal en alumnos de 13 a 16 años. La propuesta busca mejorar la aprehensión del concepto de función lineal de acuerdo con la exigencia oficial para alumnos egresados de educación secundaria, donde las actividades están fundamentadas en el marco de los sistemas semióticos de representación y de instrumentos de mediación, para establecer el uso apropiado de la calculadora algebraica como instrumento que hace posible la manipulación de representaciones.
Las causas que dan origen al problema del aprendizaje de función lineal están estrechamente relacionados con las representaciones algebraica, tabular, gráfica, y con el lenguaje natural, razón por la que los sistemas semióticos de representación proporcionan alternativas de aprendizaje bajo un modelo integrador, en vías de mejorar la aprehensión del concepto en cuestión. Así, Hitt (1996) hace referencia a los obstáculos didácticos y epistemológicos del concepto de función y en De la Rosa (2000) se reporta la falta de visualización en el registro gráfico de alumnos egresados de secundaria.
De acuerdo con Duval (1988, 1998, 1999), el aprendizaje integrador es resultado de tener actividad con las diferentes representaciones de un concepto y Moreno y Rojano (1999) señalan que, debido a su potencial como mediador, la calculadora algebraica da posibilidad de usar las representaciones.
Marco teórico. Un aprendizaje basado en las representaciones
Algunos autores han mencionado la importancia de las diferentes representaciones semióticas en la adquisición de un concepto matemático y cómo es que forman parte de un repertorio útil en la resolución de problemas; entre otros: Duval (1999), Hitt (1998), Zimmermann & Cunningham (1991), Eisenberg & Dreyfus (1991). La premisa de este artículo parte de la necesidad de contar con varios sistemas semióticos de representación (SSR) para el pensamiento matemático, ya que cada sistema proporciona medios específicos de representación y procesamiento para éste.
Primero debemos reconocer que la aprehensión del objeto matemático es por medio de las representaciones semióticas; esto se basa en la ley fundamental del funcionamiento cognitivo: “...no hay noesis sin semiosis”, Duval (1998, p. 176). Podríamos decir que la adquisición de los conceptos matemáticos es una aprehensión conceptual y la actividad con los conceptos matemáticos sólo se da a través de las representaciones semióticas. Es decir, un concepto matemático visto en sus diferentes representaciones proporcionará información específica, dando solidez al concepto. Al respecto, Duval (1998, p. 186) dice:
La comprensión (integradora) de un contenido conceptual reposa en la coordinación de al menosdos registros de representación, y esta coordinaciónse manifiesta por la rapidez y la espontaneidad dela actividad cognitiva de conversión.

Cabe destacar dos ideas importantes del párrafo anterior: coordinación y conversión. En otras palabras, la aprehensión conceptual de un objeto matemático sólo se logrará si existe actividad (cognitiva) con registros de representación, la cual deberá realizarse con la coordinación de al menos dos de ellos.
Una forma de medir la aptitud del alumno para realizar la conversión, particularmente del registro gráfico al algebraico, es la capacidad de visualización; de aquí la importancia de implementar actividades para fortalecer esta habilidad, sin dejar de lado la formación y el tratamiento de los registros.
La visualización es la capacidad cognitiva de reconocer en un registro de representación las reglas con las cuales fue construido, de tal manera que la información le permita realizar la conversión a otro registro. En nuestro caso, se trata de desarrollar el grado de visualización para realizar la conversión del registro gráfico al algebraico en forma rápida y espontánea, por lo que el alumno deberá reconocer las variables visuales (ver tabla 1.1) en el registro gráfico de la función lineal, de acuerdo con Duval (1988, p. 182). En la otra dirección (del registro algebraico al gráfico) el alumno deberá reconocer las oposiciones paradigmáticas (unidades simbólicas) que dan significado a los símbolos utilizados en la expresión y = mx + b.

Energía solar

Especialmente populares son los equipos domésticos compactos, compuestos típicamente por un depósito de unos 150 litros de capacidad y dos colectores de un 1 metro cuadrados cada uno. Estos equipos, disponibles tanto con circuito abierto como cerrado, pueden suministrar el 90% de las necesidades de agua caliente anual para una familia de 4 personas, dependiendo de la radiación y el uso. Estos sistemas evitan la emisión de hasta 4,5 toneladas de gases nocivos para la atmósfera. El tiempo aproximado de retorno energético (tiempo necesario para ahorrar la energía empleada en fabricar el aparato) es de un año y medio aproximadamente. La vida útil de algunos equipos puede superar los 25 años con un mantenimiento mínimo, dependiendo de factores como la calidad del agua.
Es habitual encontrarse con instalaciones en las que el acumulador contiene una resistencia eléctrica de apoyo, que actúa en caso de que el sistema no sea capaz de alcanzar la temperatura de uso (normalmente 40ºC). En algunos países se comercializan equipos que utilizan el gas como apoyo.
Las características constructivas de los colectores responden a la minimización de las pérdidas de energía una vez calentado el fluido que transcurre por los tubos, por lo que se encuentran aislamientos a la conducción (vacío u otros) y a la rerradiación de baja temperatura.
Además de su uso como agua caliente sanitaria, calefacción y refrigeración (mediante máquina de absorción), el uso de placas solares térmicas (generalmente de materiales baratos como el polipropileno) ha proliferado para el calentamiento de piscinas exteriores residenciales, en países donde la legislación impide el uso de energías de otro tipo para este fin.
En muchos países hay subvenciones para el uso doméstico de energía solar, en cuyos casos una instalación doméstica puede amortizarse en unos 5 o 6 años. El 29 de septiembre de 2006 ha entrado en vigor en España el Código Técnico de la Edificación, que establece la obligatoriedad de implantar sistemas de agua caliente sanitaria con energía solar en todas las nuevas edificaciones, con el objetivo de cumplir con el protocolo de Kioto.

Producción de agua caliente para usos sanitarios

En cuanto a la generación de agua caliente para usos sanitarios,

hay dos tipos de instalaciones: las de circuito abierto y las de circuito cerrado. En las

primeras, el agua de consumo pasa directamente por los colectores solares.

Este sistema reduce costos y es más eficiente (energéticamente hablando), pero presenta problemas en zonas con temperaturas por debajo del

del agua, así como en zonas con alta concentración de sales que acaban

obstruyendo los paneles.

La expansión y cohesión del Imperio Inca

Luego del ataque y la guerra con los Chankas, los Incas del Cuzco, comenzaron a conquistar cada vez más territorio, que terminó formando la unidad política más grande de la América pre hispánica. Esta unidad la lograron aplicando principios andinos milenarios como el de la reciprocidad.
La palabra “Tawantinsuyo”, que significa “las cuatro partes del mundo”, era un concepto ceremonial o religioso. Cada ciudad conquistada, o cultura en términos más amplios, mantenían sus gobernantes, sus propias formas de organización y expresiones culturales, pero se relacionaban con los Incas del Cuzco.
Los Incas representaron la síntesis del desarrollo milenario de la Cordillera de los Andes. Teniendo expresiones culturales y organizacionales, particulares que lo diferencian de las culturas antecesoras como los Wari y Tiahuanacos y de los más lejanos como Chavín.
Los Incas usaron diversas estrategias de anexión territorial, una de ellas era la conquista militar, pero no la única; la acumulación y distribución de productos diversos, el prestigio religioso, social y cultural, las alianzas, etc., fueron otros métodos de conquista. La consolidación de las conquistas, parece ser que se basaron en el justo equilibrio de los factores que intervenían en la misma. Muchas de las costumbres del hombre peruano, provienen de esta larga tradición cultural andina.
Para la conquista militar, los Incas mantuvieron un poderoso ejército, que estaba al mando de gente de confianza del Zapa Inca; en el “Portal Fuenterrebollo”, se puede leer: “… Los soldados tenían un entrenamiento riguroso. Tenían varios tipos de armas: jabalinas con propulsor, boleadoras, mazas con cabeza estrellada de bronce o hachas de filo, lanzas con punta de cuero, hondas para arrojar piedras y arcos y flechas. Para protegerse usaban escudos y cascos de madera y corazas de algodón acolchadas” (Portal Fuenterrebollo, Internet, 2004).
La conquista del Tawantinsuyo, se llevó a cabo en un lapso de cien años. Para ello el Imperio Inca contó con un poderoso ejército organizado y con unidad de mando y acción, y, evidentemente una organización política bien estructurada, al igual que la administrativa, que incluía los tributos para sostener al Estado Inca. Sumado a lo anterior, dieron importancia suprema a la red de caminos para uso militar y para las comunicaciones, además de un idioma común, y una serie de expresiones religiosas que terminaron por cohesionar el Imperio.

Vista de Machu Picchu desde el Wayna Picchu
Existió una especie de Servicio Militar Obligatorio, para los hombres en edad militar a los que se les denominaba “runa” o súbdito del Estado. La edad militar abarcaba desde los 18 hasta los 50 años. En su época de mayor apogeo, el Imperio Inca contó con un ejército de línea de 200.000 hombres.
José Tamayo Herrera, explica “que aunque no puede hablarse de un servicio militar obligatorio en el sentido moderno, el servicio de los runas para el ejército también era una forma de “mita” o contribución, que el súbdito estaba obligado a retribuir al Estado en tiempo de trabajo”.
Pablo Macera, opina que “las guerras tenían características religiosas, ya que eran estacionales, ocurrían en los ciclos entre cosecha y siembra, y rituales. Un principio estratégico era mantener los enfrentamientos en las fronteras y así sostener la paz en el interior del territorio”.
Y Liliana Regalado, nos dice, “Al igual que las guerras, la reciprocidad cumplió un rol fundamental en la expansión y cohesión del tahuantinsuyo. Al inicio de la expansión Inca, la autoridad no se ejercía directamente, sino a través de la “minka”, palabra que según el cronista Pérez de Holguín, significa: “rogar a alguno que me ayude prometiéndole algo”.
Todos los trabajos que el inca necesitaba los tenía que solicitar a los señores vecinos. Para cumplir con la reciprocidad, el inca debía halagar a estos señores dándoles regalos, comidas, mujeres, ropa, objetos suntuarios y toda clase de obsequios.
María Rostworoswski explica que "a medida que fue creciendo el Tahuantisuyo creció también la cantidad de señores por agasajar. Por este motivo el Estado se vio obligado a incrementar sus ingresos para asegurarse que contaba con las cantidades necesarias”.
Completando lo anterior, los Incas, construyeron y mantuvieron una red de caminos denominados en la sierra el Cápac Ñam, muchos de estos caminos fueron heredados de los Wari. Estos caminos incluían puentes colgantes, flotantes, alojamiento para los viajeros y tambos, en donde se almacenaba alimentos, para el Ejército en campaña. Como se ve, fueron previsores.
Existen otras consideraciones de tipo arquitectónico, culturales, sociales, filosóficas, etc., que contribuyeron a la cohesión del Imperio.
Algunos historiadores han sostenido que el hombre desde que es tal, ha tenido las mismas virtudes y defectos; siempre existió por ejemplo el afán de poder, de lujos y riquezas, la necesidad de trabajar y producir, etc.; la única diferencia es la tecnología: siempre se complotó contra el Estado, antiguamente usando quizá el Cápac Ñam y hoy los teléfonos móviles y por ejemplo, gran parte de los problemas de un ejército en campaña, se presentaron en el ejército inca, como por ejemplo las deserciones.

Las conquistas territoriales del Ejército Imperial Inca [editar]
Durante esos cien años de conquistas y consolidación del Imperio Inca, se puede observar tres partes definidas: la consolidación y primera expansión, la segunda expansión y la tercera expansión.
La primera expansión corresponde a los Zapa Incas Sinchi Roca y Lloque Yupanqui. La segunda expansión, se da durante los gobiernos de los Zapa Incas Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca Yahuar Huácac y Viracocha Inca. Finalmente la tercera expansión, estuvo a cargo de Pachacuti Inca Yupanqui, el más grande conquistador Inca, Inca Yupanqui, Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac.
Y según parece, los Zapa Incas Huáscar Inca Yupanqui y Atahualpa Inca, se dedicaron a guerras intestinas hasta la llegada de los españoles (ver Conquistas del Imperio Inca) Wenn*!!

Destino Ultimo del Imperio [editar]
Luego de la conquista la destrucción de las estructuras sociopoliticas del imperio fue progresiva e inexorable, con varias etapas y procesos, de los cuales los más conocidos son las reducciones virreynales. Descendientes de la realeza Inca histórica, Tupac Amaru I y siglos después Tupac Amaru II se levantaron en armas contra el gobierno virreynal sin mayor éxito. De sus movimientos solo quedo su recuerdo como gesta heroica y "libertaria". Algunos eruditos creen que la debilidad orgánica de sus movimientos y la falta de una acogida más extensa en su momento, matormente entre los supuestos benficiarios esto es entre los habitantes locales se debe en parte a que progrsivamente la transculturación y servidumbre los hicieron olvidadar su pasado milenario. Estos movimientos no ofrecían una posibilida de éxito real contra uno de los imperios más poderosos de la historia en su momento. No pudieron convencer ni ofrecer avanzes capaces de aglutinar con mejoras en su forma de vida diaria y liberar de su estado de explotaciona los curacas ni a los habitante locales sino aparentemente solo ofrecían el reemplazo de la aristocracia hispana europea por una vuelta a la realeza Inca nativa,no de muy buen recuerdo entre las etnias subyugadas por los Incas. Al final solo destinados al fracaso, estos movimientos vieron desaparecer los ultimos vestigios de poder Inca. Hoy en día los rezagos de la población multietnica con su cultura y costumbres de los habitantes nativos, ahora conocidos como cholos, pueden hallarse en los países andinos

La consolidación del Imperio Inca

La mayoría de cronistas coinciden en que fue durante el gobierno de Viracocha que los incas fueron atacados por los chancas, una confederación de pueblos venidos de la zona del Apurímac y del río Pampas. Los chancas llegaron a sitiar el Cusco y quien los derrota es el general Inca Yupanqui, quien no sólo evitó la caída del Cuzco sino que persigue y captura a los líderes chanca mostrando a los pueblos vecinos, el poderío del Ejército Inca, a la vez que terminaba con los afanes expansionistas de los chancas.
Esta acción y la pobre participación del Inca Viracocha, le valió a Inca Yupanqui, ser nombrado Zapa Inca, el mismo que asume en 1438, como Pachacútec Inca Yupanqui, apenas cien años antes de la conquista española.
Se inicia entonces la época de la expansión territorial incaica y conquistas (ver Conquistas del Imperio Inca) que dan lugar al apogeo y época de esplendor del Tawantinsuyo, con un territorio de comprendía más de 4,000 kilómetros de largo y un ancho variable pero que siempre estuvo comprendido entre el océano Pacífico y la selva, abarcando un territorio de más de tres millones de kilómetros cuadrados.

Formación del Imperio Inca

Al margen de los mitos y leyendas que hemos descrito, y, ya arqueológicamente, los incas preservaron su historia a través de la tradición oral. Los quipucamayoc, fueron los que relataron a los españoles, la historia y vicisitudes del Imperio. Los quipucamayoc eran los funcionarios encargados de guardar la memoria de los acontecimientos. Esta versión pudo ser interesada y unipersonal, ya que sólo guardaban las noticias en función del Cozco (Cusco, Cuzco o Qosqo) y no de otras ciudades del Imperio, salvo que pudieran servir a sus fines.
Antes de los Incas, el Cozco, estaba habitado por diversos grupos étnicos. Esta información ha sido respaldada por los trabajos arqueológicos que han demostrado en la zona, la existencia de una larga ocupación humana. El cronista Sarmiento de Gamboa, menciona a los guallas, los sahuassiray, los antasayas, los alcavizas, los copalimaytas, los culunchimas, los poques y los lares, como los grupos humanos que habitaban el valle del Cozco antes de los Incas. Asimismo, identifica a los guallas, los sahuasiray y a los antasayas, como los grupos más antiguos que habitaron el Cozco.
Los guayas, eran los más antiguos pobladores del Cozco. Vivían en casas agrupadas en pie de un cerro denominado Huaynapata, al sur de la actual ciudad del Cuzco. Su aldea principal se llamaba Pachatusán.
Los sahuasiray o sahuaseras, procedían de Sutijtoco de Masca–Paruro, Su pacarina (lugar de origen) se encontraba en Pacarictambo. Cuando llegaron al Cozco, encontraron a los guallas, quienes no les impidieron asentarse en ella. Se ubicaron en el lugar en donde posteriormente se edificó el Coricancha.
Los antasayas, eran originarios de las pampas de Anta, llegaron al Cozco guiados por su jefe Quisco, asentándose en la parte norte de la ciudad actual. La tradición oral, cuenta que es partir de este momento en que la zona comienza a denominarse Cozco en honor a su jefe Quisco. El nombre posteriormente, se extendió a todo el valle.
Los alcavizas vinieron de la región de Masca, específicamente de Pacaritambo. Llegaron guiados por su jefe Ayarucho, nombre que también tenía el grupo; se establecieron en Pucamarca. Su pacarina era Capactoco. Los Incas posteriormente les cambiaron el nombre, por el Alcahuisas. Llegando al Cozco, se aliaron con guallas, sahuaseras y antasayas.
Los poque y lares llegaron al valle con posterioridad a los otros grupos; no se sabe su lugar de origen. Se ubican en la parte oriental de la ciudad.
Los ayarmacas, los más conocidos y estudiados pobladores de la zona del Cozco. Fabricaron los ayarmacas la cerámica denominada “Killke”. Se trata de una cerámica de baja calidad artística que predominó en la zona durante el intermedio tardío. Según Waldemar Espinoza, los ayarmacas formaron un gran reino en las actuales provincias de Cusco y Anta. Se subdividían en Ayarmacas y Pinaguas. El territorio ayarmaca, se extendía desde Quiquijana en el sur, extendiéndose hasta Jaquijahuana, en las pampas de Anta; Ollantaytambo, en el norte. Los pinaguas dominaron desde Quiquijana hasta Quispicanchi.
María Rostworowski, señala que los ayarmacas ocuparon la zona denominada Acamama, que según Murúa y Felipe Guaman Poma de Ayala, sería luego bautizada como Cozco. Todos los cronistas coinciden que el Cozco de esa época no tenía grandes construcciones, muy por el contrario eran viviendas de pirca (piedra) y paja. Según Betanzos, en la zona donde posteriormente se construyó Sacsahuamán, existía un pantano cubierto de juncos.
Según María Rostworowski, Acamama estaba dividido en cuatro secciones o barrios: Quinti cancha, barrio del picaflor; Chumbi cancha, barrio de los tejedores; Sairi cancha, barrio del tabaco; y, Yarambuy cancha, nombre que no es quechua sino aymara y que significa “mezclarse”, por lo que sugiere que fue un barrio mestizo. Sobre la organización política, Guaman Poma de Ayala menciona que en un principio eran gobernados por unos “primeros incas”, llamados Tocay Cápac y Pinahua Cápac. Murúa identifica a estos como “reyes” que gobernaron antes de los incas. Waldemar Espinoza, los menciona juntos como los líderes Ayarmaca y Pinahua. Según Espinoza, serían los jefes de las mitades del Cozco, hanan y urin, siendo Tocay Cápac, el jefe de los ayarmacas y el de mayor poder. Coinciden los estudiosos María Rostworowski, Murúa y Waldemar Espinoza, en que fueron los Ayarmacas los de mayor poder en la zona. A la llegada de los Incas, comienza la expansión del Cozco, Cusco, Cuzco, Qosqo o Kosko.yse muriron todos y se autooexterminaron hasta la muerte del jefe de la tribu aburrrida y sepulcrada

historia de los celulares

1 IntroducciónLos teléfonos celulares han revolucionado el área de las comunicaciones, redefiniendo cómo percibimos las comunicaciones de voz. Tradicionalmente, los teléfonos celulares se mantuvieron fuera del alcance de la mayoría de los consumidores debido a los altos costos involucrados. Como resultado, las compañías proveedoras de servicios invirtieron tiempo y recursos en encontrar nuevos sistemas de mayor capacidad, y por ende, menor costo. Los sistemas celulares se están beneficiando de estas investigaciones y han comenzado a desarrollarse como productos de consumo masivo. La telefonía celular es un sistema de comunicación telefónica totalmente inalámbrica. Durante el desarrollo de este trabajo, se verá, como los sonidos se convierten en señales electromagnéticas, que viajan a través del aire, siendo recibidas y transformadas nuevamente en mensajes. A su vez, se especificarán y se compararán las diferentes tecnologías que se utilizan en dicho proceso. ¿Cuáles son las tecnologías que se utilizan actualmente en las comunicaciones inalámbricas? ¿Qué tendencias se pueden observar en cuanto al desarrollo de las mismas?Inicialmente los celulares eran analógicos. Se evaluarán las razones por la cual hubo una necesaria migración de estos sistemas a sistema digital.La nueva revolución que implementa el uso social de celulares genera ventajas y al mismo tiempo desventajas. La accesibilidad al nuevo medio de comunicación, en un fuerte aumento en los últimos años, propone un contacto constante entre los ciudadanos. En este punto surge el dilema o las distintas interpretaciones sobre si el nuevo método comunicativo es positivo o negativo. El aumento masivo del uso de celulares en la sociedad, nos ha llevado a reflexionar acerca de los nuevos comportamientos que existen en las personas: nos interesa realmente saber cuál es el impacto de los celulares en las personas. De esta manera generamos diversas hipótesis, interrogantes que iremos desarrollando y respondiendo a lo largo del trabajo. Se apuntará a la interacción del usuario con el celular y a través del mismo con la sociedad. Si tomamos en cuenta sólo el aspecto utilitario del celular ¿La gente lo usa solamente para realizar llamados o por las funciones adicionales que posee? ¿Tener celular es una cuestión de costumbre, de necesidad, o simplemente de estar más a la moda? ¿Se ha generado una adicción a los celulares?También se verán los efectos que las radiaciones pueden provocar en la salud. Veremos que tipo de enfermedades pueden causar. ¿Es verdad que los celulares pueden provocar cáncer? ¿Qué precauciones deberíamos tener si poseemos un celular?2 Historia2.1 Reseña históricaA los efectos de mostrar la evolución de la telefonía móvil en la historia se procederá a describir una breve reseña que muestra el avance de la misma:1843 – Un talentoso químico de nombre Michael Faraday comenzó un profundo estudio sobre la posible conducción de electricidad del espacio. Faraday expuso sus grandes avances respecto a la tecnología del siglo anterior, lo que ayudó en forma incalculable en el desarrollo de la telefonía celular.1947 - Fue un gran año para lo que sería la industria de la telefonía celular. En ese año los científicos desarrollaron las ideas que permitían el uso de teléfonos móviles usando “células” que identificaran un usuario en cualquier punto desde donde se efectuara la llamada. Sin embargo, la limitada tecnología del momento obligó a desarrollos posteriores.1949 – En la época predecesora a los teléfonos celulares, la gente que realmente necesitaba comunicación móvil tenía que confiar en el uso de radio-telefono s en sus autos. En el sistema radio-telefónico, existía sólo una antena central por cada ciudad, y unos pocos canales disponibles en la torre.Esta antena central significaba que el teléfono en el vehículo requeriría una antena poderosa, lo suficientemente poderosa para transmitir a 50 ó 60 kms de distancia. Estos también significaba que no muchas personas podrí aún usar los radio-telefono s-- simplemente no existían suficientes canales para conectar.En este año se autorizaron en EEUU seis canales móviles adicionales a las portadoras de radio comunes, las cuales definieron como compañías que no proporcionan un servicio telefónico de línea alámbrica pública, pero si se interconectan a la red telefónica pública y proporcionan un servicio de teléfono inalámbrico equivalente. Luego se incrementó el número de canales de 6 a 11, reduciendo el ancho e banda a 30 Khz. y espaciando los nuevos canales entre los viejos. 1964 – Hasta la fecha, los sistemas de telefonía móvil operaban sólo en el modo manual; un operador del teléfono móvil especial manejaba cada llamada, desde y hacia cada unidad móvil. En 1964, los sistemas selectores de canales automáticos fueron colocados en servicio para los sistemas de telefonía móvil. Esto eliminó la necesidad de la operación oprimir-para-hablar (push-to-talk) y les permitía a los clientes marcar directamente sus llamadas, sin la ayuda de una operadora. El MTS (Sistema de Telefonía Móvil) usa los canales de radio de FM para establecer enlaces de comunicación, entre los telefono s móviles y los transceptores de estación de base centrales, los cuales se enlazan al intercambio de móviles local por medio de las líneas telefónicas metálicas normales. Los sistemas MTS sirven a un área de aproximadamente 60 Km. a la redonda y cada canal opera similarmente a una línea compartida. Cada canal puede asignarse a varios suscriptores, pero sólo un suscriptor puede utilizarlo a la vez. Si el canal preasignado está ocupado, el suscriptor debe esperar hasta que se desocupe, antes de hacer o recibir una llamada.1971 - La demanda creciente en el espectro de frecuencia de telefonía móvil saturado impulsó a buscar un modo de proporcionar una eficiencia del espectro de frecuencia mayor. En este año, AT&T hizo una propuesta sobre la posibilidad técnica de proporcionar respuesta a lo anterior. Se comenzaba a delinear el principio de la radio celular.-En este mismo año en Finlandia se lanza la primera red pública exitosa de telefonía móvil, llamada la red ARP. Dicha red es vista como la Generación 0 (0G), estando apenas por encima de redes propietarias y redes de cobertura local. Detalles de la tecnología usada en el momento se detallan en la siguiente sección.1973 – El Dr. Martin Cooper es considerado el inventor del primer telefono portátil. Considerado como "el padre de la telefonía celular"; siendo gerente general de sistemas de Motorola realizó una llamada a sus competidores de AT&T desde su móviles celular, transformándose en la primera persona en hacerlo. Martin Cooper con su Motorola DynaTAC1977 – Los móviles s celulares se hacen públicos, dando comienzo las pruebas en el mercado. La ciudad de Chicago fue la primera en comenzar con 2000 clientes. Eventualmente otras líneas de prueba aparecieron en Washington D.C. y Baltimore. 1979 – Si bien los Americanos eran los pioneros en la tecnología, los primeros sistemas comerciales aparecieron en Tokio, Japón por la compañía NTT, en 1979.1983 – Chicago, Washington D.C. y Baltimore son los escenarios de los primeros lanzamientos de sistemas comerciales de telefonía celular en Estados Unidos.1983 – La AMPS (Sistema Avanzado de Telefonía Móvil) es lanzada usando frecuencias de banda desde 800 MHz. hasta 900 MHz y de 30 Khz. de ancho de banda para cada canal como un sistema totalmente automatizado de servicio telefónico. Es el primer estándar en telefonía celular en el mundo. 1986 – Con ese punto de partida, en varios países se diseminó la telefonía celular como una alternativa a la telefonía convencional inalámbrica. Para 1986 los usuarios de telefonía celular llegan a los 2 millones sólo en Estados Unidos.Debido a esta gran aceptación, el servicio comenzó a saturarse rápidamente, creándose así la necesidad de desarrollar e implantar otras formas de acceso múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos a digitales, con el objeto de darle cabida a más usuarios.1987 – La Industria llega a los 1000 millones de dólares en ganancias. 1988 – Este año cambió muchas de las tecnologías típicas del pasado. Se crea un nuevo estándar, el TDMA Interim Standard 54, el cual es oficializado en 1991. – Motorola introduce el telefono móvil DynaTAC, el primer radiotelefono puramente “móvil”. El telefono , apodado “el ladrillo”, tenía una hora de tiempo de conversación y ocho horas de tiempo en modo en espera.1996 – Bell Atlantic Mobile lanza la primera red comercial CDMA en los Estados Unidos.1997 – Los usuarios de la industria inalámbrica —celular, PCS y ESMR— superan los 50 millones.– Entra en uso la red digital e inalámbrica de voz y datos (2G)13 de Octubre de 2003 – 20° Aniversario de las Comunicaciones Inalámbricas Comerciales. Presente en Estados Unidos, América Latina y Asia: Más de 182 millones de Americanos son usuarios de telefonía móvil. 200,000 es el número de veces por día en las que alguien llama por ayuda desde un telefono móvil. En América Latina 37 de cada cien habitantes son abonados de la telefonía móvil. Esto determina unos 190 millones de usuarios de la telefonía móvil, contra 88 millones de la telefonía fija. El crecimiento experimentado por la telefonía móvil en el Caribe entre 1997 y 2003 fue del 25%, dos veces y media más que el crecimiento de la telefonía fija. En cuanto a tecnología, en la región 73.3 millones de abonados emplean la segunda generación (GSM), 2.2 millones mantienen la analógica, la primera del mercado, y dos millones siguen empleando el sistema de busca personas como medio de comunicación. La situación en Asia es bastante distinta. Si bien la penetración en el mercado de la telefonía celular se mantiene por debajo del 25%, la mayoría de los mercados asiáticos se saturarían mucho antes que los mercados de Japón o Europa Occidental debido a los relativos bajos ingresos. Esto es particularmente cierto para China, India e Indonesia, los cuales colectivamente conforman más del 70% de los habitantes de la región. Sin embargo, el promedio de penetración del mercado en estos países se acerca sólo a 17%, y se mantendrá por debajo del 35% durante los siguientes 5 años.
Un Agradecimiento muy especial a los Señores:Martín Inzaurralde martininza@gmail.com,Jorge Isi jorgeisi@hotmail.com, Javier Garderes jgarderes@adinet.com.uy , por su colaboraciòn con este portal y sobretodo por el contenido tan bien realizado esperamos sea de gran ayuda a la juventud de Hispanoamerica .

 
lo mejor de la red | Designed by Techtrends | © 2007-2008 All rights reserved