el estado solido

Los sólidos se caracterizan por tener forma y volumen constantes. Esto se debe a que las partículas que los forman están unidas por unas fuerzas de atracción grandes de modo que ocupan posiciones casi fijas.En el estado sólido las partículas solamente pueden moverse vibrando u oscilando alrededor de posiciones fijas, pero no pueden moverse trasladándose libremente a lo largo del sólido.Las partículas en el estado sólido propiamente dicho, se disponen de forma ordenada, con una regularidad espacial geométrica, que da lugar a diversas estructuras cristalinas.Al aumentar la temperatura aumenta la vibración de las partículas:

Los cinco estados de la materia

Los diferentes estados en que podemos encontrar la materia de este universo en el que vivimos se denominan estados de agregación de la materia, porque son las distintas maneras en que la materia se "agrega", distintas presentaciones de un conjunto de átomos. Los estados de la materia son cinco:
1. Sólido2. Líquido3. Gaseoso4. Plasma5. Condensado de Bose-Einstein
Los tres primeros son de sobra conocidos por todos nosotros y los encontramos en numerosas experiencia de nuestro día a día. El sólido lo experimentamos en los objetos que utilizamos, el líquido en el agua que bebemos y el gas en el aire que respiramos.
El plasma es un estado que nos rodea, aunque lo experimentamos de forma indirecta. El plasma es un gas ionizado, esto quiere decir que es una especie de gas donde los átomos o moléculas que lo componen han perdido parte de sus electrones o todos ellos. Así, el plasma es un estado parecido al gas, pero compuesto por electrones, cationes (iones con carga positiva) y neutrones. En muchos casos, el estado de plasma se genera por combustión.
El Sol situado en el centro de nuestro sistema solar está en estado de plasma, no es sólido, y los conocidos tubos fluorescentes contienen plasma en su interior (vapor de mercurio). Las luces de neón y las luces urbanas usan un principio similar. La ionosfera, que rodea la tierra a 70,80 km de la superficie terrestre, se encuentra también en estado de plasma. El viento solar, responsable de las deliciosas auroras boreales, es un plasma también.
En realidad, el 99% de la material conocida del universo se encuentra en estado de plasma. Aunque también es verdad que sólo conocemos el 10% de la material que compone el universo. Esto significa que el escaso 105 de materia que hemos estudiado, el 99% es plasma, o sea, casi todo es plasma en el universo.
Es interesante analizar que los griegos sostenían que el universo estaba formado por cuatro elementos: aire, agua, tierra y fuego. Haciendo un símil, podríamos asignar un elemento físico a cada elemento filosófico:
Aire - GasAgua - LíquidoTierra - SólidoFuego - Plasma
¿Dónde podemos incluir el condensado de Bose - Einstein?
Condensado de Bose - Einstein
En 1920, Santyendra Nath Bose desarrolló una estadística mediante la cual se estudiaba cuándo dos fotones debían ser considerados como iguales o diferentes. Envió sus estudios a Albert Einstein, con el fin de que le apoyara a publicar su novedoso estudio en la comunidad científica y, además de apoyarle, Einstein aplicó lo desarrollado por Bose a los átomos. Predijeron en conjunto el quinto estado de la materia en 1924.
No todos los átomos siguen las reglas de la estadística de Bose-Einstein. Sin embargo, los que lo hacen, a muy bajas temperaturas, se encuentran todos en el mismo nivel de energía.

la materia


Denominamos materia a todo aquello que podemos percibir con nuestros sentidos, es decir, todo lo que podemos ver, oler, tocar, oír o saborear es materia.
El compañero que se sienta junto a vosotros está constituido por materia, lo mismo que la silla en la que se sienta, la mesa que usa para escribir y las hojas de papel que emplea para tomar apuntes. Reciben el nombre de cuerpos a una porción de materia, delimitada por unas fronteras definidas, como un folio, el lápiz o la goma de borrar; varios cuerpos constituyen un sistema material.
Aunque todos los cuerpos están formados por materia, la materia que los forma no es igual, ya que hay distintas clases de materia: la materia que forma el papel es distinta de la que forma el agua que bebemos o de la que constituye el vaso que contiene el agua. La materia que forma el asiento de la silla es distinta de la que forma sus patas o de la que forma el suelo en el que se apoya. Cada una de las distintas formas de materia que constituyen los cuerpos recibe el nombre de sustancia. El agua, el vidrio, la madera, la pintura ... son distintos tipos de sustancias.

Antecedentes. El Sistema Métrico Decimal


Este sistema de medidas se estableció en Francia con el fin de solventar los dos grandes inconvenientes que presentaban las antiguas medidas:
Unidades con el mismo nombre variaban de una provincia a otra
Las subdivisiones de las diferentes medidas no eran decimales, lo cual representaba grandes complicaciones para el cálculo.
Se trataba de crear un sistema simple y único de medidas que pudiese reproducirse con exactitud en cualquier momento y en cualquier lugar, con medios disponibles para cualquier persona.
En 1795 se instituyó en Francia el Sistema Métrico Decimal. En España fue declarado obligatorio en 1849.
El Sistema Métrico se basa en la unidad "el metro" con múltiplos y submúltiplos decimales. Del metro se deriva el metro cuadrado, el metro cúbico, y el kilogramo que era la masa de un decímetro cúbico de agua.
En aquella época la astronomía y la geodesia eran ciencias que habían adquirido un notable desarrollo. Se habían realizado mediciones de la longitud del arco del meridiano terrestre en varios lugares de la Tierra. Finalmente, la definición de metro fue elegida como la diezmillonésima parte de la longitud de un cuarto del meridiano terrestre. Sabiendo que el radio de la Tierra es 6.37·106 m
2π·6.37·106/(4·10·106)=1.0006 m
Como la longitud del meridiano no era práctica para el uso diario. Se fabricó una barra de platino, que representaba la nueva unidad de medida, y se puso bajo la custodia de los Archives de France, junto a la unidad representativa del kilogramo, también fabricado en platino. Copias de del metro y del kilogramo se distribuyeron por muchos países que adoptaron el Sistema Métrico.
La definición de metro en términos de una pieza única de metal no era satisfactoria, ya que su estabilidad no podía garantizase a lo largo de los años, por mucho cuidado que se tuviese en su conservación.
A finales del siglo XIX se produjo un notable avance en la identificación de las líneas espectrales de los átomos. A. A. Michelson utilizó su famoso interferómetro para comparar la longitud de onda de la línea roja del cadmio con el metro. Esta línea se usó para definir la unidad denominada angstrom.
En 1960, la XI Conférence Générale des Poids et Mesures abolió la antigua definición de metro y la reemplazó por la siguiente:
El metro es la longitud igual a 1 650 763.73 longitudes de onda en el vacío de la radiación correspondiente a la transición entre los niveles 2p10 y 2d5 del átomo de kriptón 86.
Este largo número se eligió de modo que el nuevo metro tuviese la misma longitud que el antiguo.
La velocidad de la luz en el vacío c es una constante muy importante en física, y que se ha medido desde hace mucho tiempo de forma directa, por distintos procedimientos. Midiendo la frecuencia f y la longitud de onda λ de alguna radiación de alta frecuencia y utilizando la relación c=λ·f se determina la velocidad de la luz c de forma indirecta con mucha exactitud.
El valor obtenido en 1972, midiendo la frecuencia y la longitud de onda de una radiación infrarroja, fue c=299 792 458 m/s con un error de ±1.2 m/s, es decir, cuatro partes en 109.
La XVII Conférence Générale des Poids et Mesures del 20 de Octubre de 1983, abolió la antigua definición de metro y promulgó la nueva:
El metro es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.
La nueva definición de metro en vez de estar basada en un único objeto (la barra de platino) o en una única fuente de luz, está abierta a cualquier otra radiación cuya frecuencia sea conocida con suficiente exactitud.
La velocidad de la luz queda convencionalmente fijada y exactamente igual a 299 792 458 m/s debida a la definición convencional del término m (el metro) en su expresión.
Otra cuestión que suscita la nueva definición de metro, es la siguiente: ¿no sería más lógico definir 1/299 792 458 veces la velocidad de la luz como unidad básica de la velocidad y considerar el metro como unidad derivada?. Sin embargo, la elección de las magnitudes básicas es una cuestión de conveniencia y de simplicidad en la definición de las magnitudes derivadas.

obra El Principito

El libro del principito es realmente complejo, aunque a primera vista no lo parezca. Su apariencia engaña, ya que tiene poquísimas páginas, pero en su interior hay tanto mensaje que ni sé por donde empezar…empezaré por el principio.
Hay un joven en el inicio de la lectura que no soporta a los adultos, ya que estos no le entienden. Al crecer hizo un viaje con su avioneta y ésta se le estropeó justo cuando sobrevolaba un desierto. El pobre chico se encontró solo y desamparado, lo único que tenía de provisiones era agua para unos ocho días. En éste lugar fue donde conoció al principito, diminuto personaje con cierta gracia, teniendo en cuenta su extraña vestimenta, un principito muy curioso que nunca dejaba una pregunta sin respuesta si ya la había formulado. Ciertamente con esa apariencia de entrada el principito manifiesta que lo importante no es lo superficial, sino el interior de cada persona. Éste dice provenir de un pequeño planeta que aquí llaman asteroide. Lo descubrió un turco pero, precisamente por su vestimenta, ningún otro astrónomo quiso hacerle caso. Aquí se presenta de nuevo el valor que los mayores le dan a la imagen. Otro tema a analizar fue el problema del principito con los baobats, pequeños árboles que crecían de una forma increíblemente rápida y que terminaban por explotar el planeta en el que se encontraban, y por ello había que arrancarlos desde pequeños. Quizás con este capítulo el autor nos quiere transmitir otro mensaje, y es que a las “malas” personas hay que cambiarlas desde pequeños, y así acabar con su maldad.
Aún no he comentado nada de la rosa del principito. Nuestro pequeño protagonista posee una flor, cosa de la que no se enorgullece en algunos momentos del libro. Siempre hablaba de su rosa, ya que esta para él era la flor más preciosa que el principito había visto, pero ésta le salió mandona y siempre le exigía cosas, hasta que el principito se hartó y marchó a visitar a varios planetas donde conoció a algún que otro personaje del que aprender.
En el primer planeta se encontró con un rey, donde pudo comprobar que la gente siempre desea mandar por encima de alguien y que obedezcan sus órdenes sin rechisto alguno. En el segundo conoció al vanidoso, el cuál le enseñó al principito con su actitud que las personas se quieren hacer los importantes tan solo para llamar la atención de los demás y ser admirados por todos. Luego llegó el tercer planeta. Ahí conoció al bebedor, donde el pequeño príncipe comprendió que la gente intenta olvidar la realidad cuando no les gusta, en vez de afrontarla y cambiarla. El cuarto planeta le demostró que los adultos solo piensan en el trabajo y en las riquezas, no en ser feliz. Así era el hombre de negocios que conoció allí. En el quinto pudo hablar con el farolero, donde le enseñan que la gente no se arriesga a cambiar sus vidas por miedo a salir perdiendo. El geógrafo del planeta número 6, no cree en algo si no tiene una referencia material de ello. El séptimo y último planeta visitado fue el planeta Tierra. Allí conoció a un zorro que le rogó ser domesticado por él para poder tener a alguien por el que vivir. Con esto podríamos pensar en lo importante que es tener un amigo y el hacer algo por ellos de vez en cuando. Al llegar a un jardín y ver muchas rosas iguales que la suya se sintió decepcionado, ya que pensaba que la suya era única. Finalmente se dio cuenta de que su primer pensamiento no estaba equivocado. Realmente había echado mucho de menos a su rosa y sabía que aunque exteriormente fuera igual que las demás, en su interior era una flor especial…era SU FLOR, y comprendió que muchas veces no apreciamos lo que tenemos hasta que lo perdemos o nos alejamos de ello.
Después de sus aprovechadas visitas a los planetas, el principito vuelve a estar en el desierto, e intenta buscar agua para sobrevivir. Muchas de las personas mayores que conozco ya se habrían rendido y no hubieran luchado más…por tanto, hay que tener en cuenta que lo último que debe perderse es la esperanza. Luego el joven del principio de la novela reaparece en la lectura, pero esta vez con miedo. El principito se encuentra en peligro y hay una peligrosa serpiente que lo acecha. En este difícil momento el joven empieza a recordar todos los momentos pasados con el pequeño principito, dándose cuenta de lo afortunado que ha sido por conocerlo. Finalmente el principito anuncia su partida y se va, aunque el joven no entienda el porqué de su ida. El autor así reafirma de nuevo lo dicho anteriormente: No sabemos apreciar algo hasta que lo perdemos, junto a que la amistad es lo más importante.
Realmente mi opinión ya está escrita en el comentario pero, aún así, he de decir que el libro es muy fantasioso para mi gusto, e incluso algo infantil, o eso creía al principio, pero si te pones a pensar en lo que quiere decir el autor con cada frase te das cuenta de que no es nada infantil y si, puede que sea fantasioso pero precisamente esa era la lucha del principito, que los mayores no perdamos las ilusiones y que fantaseemos de vez en cuando, y no solo pensar en riquezas y materiales. Me incluyo cuando digo “mayores” no porque lo sea, simplemente porque a mi tampoco me gusta fantasear, o al menos no me gustaba hasta ahora. El principito es un libro muy fino pero a la vez muy grande por todo el mensaje que trasmite. Por ello yo lo recomiendo, para que todos nos demos cuenta de lo que tiene importancia y lo que no tiene tanta.

HEBARISTO EL SAUCE QUE MURIO DE AMOR

Mis amigos, los dejo con un excelente cuento de Abraham Valdelomar hecho por el escritor peruano Guillermo Delgado.HEBARISTO EL SAUCE QUE MURIO DE AMOR
Valdelomar es uno de los escritores más completos de nuestra literatura; cultivó con talento todos los grandes géneros literarios, dejando muestras magistrales en la mayoría de ellos. En el cuento tenemos: "El palacio de hielo", "El caballero Carmelo", "La Virgen de cera", "Los hijos del sol", "El suicidio de Richard Tennyson", "Tres senas, dos Ases", "El beso de Evans", "El buque negro", "La Paraca", "El hipocampo de Oro", "Finis disolatrix verital", "La tragedia de un Jedoma", "La ciudad sentimental: un cuento, un perro y un asalto", "El extraño caso del señor Huanmán", "Almas prestadas: Heliodoro, el reloj, mi nuevo amigo", etc. Novelas cortas como "La ciudad de los tísicos". En la biografía novelada: "La Mariscala". En la poesía destacan: "Tristitia", "El hermano ausente en la mesa pascual", "Confiteur". En el teatro: "La Mariscala" (adaptación a la escena de su biografía novelada), "Verdolaga" (que, lamentablemente, nos ha llegado muy incompleta). Y en el ensayo; "Belmonte, el trágico" (inspirado en el diestro español Juan Be!monte, a quien la primera guerra mundial trajera hasta nuestras tierras y a quien Valdelomar conoció).En "Hebaristo, el sauce que murió de amor;', Valdelomar establece un paralelo entre Evaristo Mazuelos, farmaceútico de P. (la ciudad donde acontece este relato está indicada por la letra P; seguramente Valdelomar hace alusión a su ciudad natal, Pisco) y aquél sauce corpulento y lozano aún que crecía al borde de la parcela colindante con el estéril yermo, rodeado de "yerbas santas" y "llantenes". Debía llamarse Hebaristo y tener treinta años, porque tenía el mismo aspecto cansino y pesimista, la misma catadura enfadosa y acre del joven farmaceútico de "El amigo del pueblo", establecimiento de drogas que se hallaba en la esquina de la Plaza de Armas, junto al Consejo Provincial. Evaristo Mazuelos, el farmaceútico de P. y Hebaristo, el sauce fúnebre de la parcela eran dos vidas paralelas, dos cuerdas de una misma, arpa, dos ojos de una misma misteriosa y teórica cabeza, dos brazos de una misma desolada cruz, dos estrellas insignificantes de una misma constelación. Mazuelos era huérfano y guardaba al igual que el sauce, un vago recuerdo de su padres. Así como el sauce era árbol que sólo servía para cobijar a los campesinos a la hora cálida del mediodía, Mazuelos sólo servía en la aldea para escuchar la charla de quienes solíar cobijarse en la botica; y así como el sauce daba una sombra indiferente a los gañanes mientras sus raíces rojas jugueteaban en el agua de la acequia, así él oía con desganada abnegación, la charla de los otros, mientras jugaba, el espíritu fijo en una idea lejana, con la cadena de su reloj, o hacía con su dedo índice gancho a la oreja de su botín de elástico, cruzadas, unas sobre otra, las enjutas magras piernas. Mazuelos estaba enamorado de Blanca Luz, hija del juez de Primera Instancia, una chiquilla de alegre catadura, esmirriada y raquítica. Si Hebaristo, el melancólico sauce de la parcela en vez de ser plan tado en las afueras de P., hubiera sido sembrado como era lógico, en los grandes saucedales, su vida no resultaría tan solitaria y trágica. Aquel sauce, como el farmacéutico Mazuelos, sentía desde muchos años atrás, la necesidad de un afecto, el dulce beso de una hembra, la caricia, perfumada de una unión indispensable. Envejeció Evaristo, el enamorado boticario, sin tener noticias de su amada Blanca Luz. Envejeció Hebaristo, el sauce de la parcela, viendo secarse, estériles, sus flores en cada primavera. Solía, por instinto, Mazuelos, hacer una excursión crepuscular hasta el remoto sitio donde el sauce al borde del arroyo, enflaquecía. Sentábase bajo las ramas estériles del sauce y allí veía caer la noche. El árbol amigo que quizás comprendía la tragedia de esa vida paralela, dejaba caer sus hojas sobre el cansino y encorvado cuerpo del farmaceútico. Un día el sauce esperó vanamente la llegada de Mazuelos. El farmacéutico no vino. Aquélla misma tarde el carpintero de P... enviado por el dueño de la Carpintería y confección de ataúdes de Rueda e hijos, llegó con una tremenda hacha y taló el sauce. Por la misma calle venían juntos el sauce y el farmaceúti, ahora sí unidos para siempre. El sauce sirvió para el cajón del farmaceútico. El alcalde municipal señor Unzueta, tomó la palabra en el cementerio: "Aunque no tengo las dotes oratorias de otros, agradezco el honroso encargo que la sociedad de Socorros Mutuos ha depositado en mí, para dar el último adios al amigo noble y caballeroso, al empleado cumplidor y al ciudadano integérrimo, que en este ataúd de duro roble" ... y concluía: "Mazuelos tú no has muerto. Tu memoria vive entre nosotros. Descansa en paz". Al día siguiente el dueño de la funeraria llevaba al señor Unzueta una factura por un ataúd de roble por 18.70 soles. El alcalde reclamó airadamente que el ataúd no era de roble sino de sauce. El señor Rueda le dijo que era cierto; pero que entonces como se vería en su discurso la frase "duro sauce" en vez de "duro roble". El alcalde pagó sin chistar.

El Sistema de Corrientes del Mar Peruano

Frente a la costa peruana se han detectado cinco corrientes marinas y por esto se habla de un sistema de corrientes.1 . La Corriente Peruana (o de Humboldt): Se desplaza paralela a la costa, de sur a norte. Se caracteriza por sus bajas temperaturas que, en promedio, están entre los 13 y 14º en invierno (mayo - octubre) y entre 15 y 17º C en verano (noviembre - abril). A la altura de Punta Pariñas (5º L. S.) se dirige hacia el oeste, perdiéndose en el océano Pacífico. Las consecuencias más importantes de esta corriente son dos:· Crea condiciones especiales para una alta productividad en la parte marina bajo su influencia, por su alta salinidad y alto contenido de oxígeno y CO2.· Ejerce influencia determinante sobre el clima de la costa peruana con cielos cubiertos de neblinas, ausencia de lluvias y temperaturas templadas durante el invierno. Por la latitud, el clima debería ser tropical; pero las aguas enfrían la atmósfera.2. La Corriente Oceánica: Se desplaza al oeste de la anterior, y llega hasta unos 700 metros de profundidad. Sus aguas son más cálidas, por encima de los 21º C. Por alteraciones en la Corriente Peruana, sus aguas pueden llegar hasta la costa.3. La Contracorriente del Perú: Se desplaza en sentido contrario (norte-sur) de las dos anteriores y por debajo de ellas. Es la responsable principal del afloramiento de aguas profundas y se manifiesta entre los 40 y los 400 m de profundidad. Separa la Corriente Peruana de la Oceánica, siendo superficial (verano) o subsuperficial. En el primer caso está íntimamente ligada al Fenómeno de El Niño.4. La Corriente Submarina o Subsuperficial del Perú: Se manifiesta entre los 100 y los 200 metros de profundidad, y se desplaza en dirección norte-sur, muy pegada a la costa.5. La Corriente de El Niño: Denominada así porque se manifiesta a partir de Navidad, es parte de la Contracorriente Ecuatorial, de aguas cálidas, que al llegar frente a las costas de América del Sur (0º a 10º L. N.) se divide en dos ramales, uno se dirige hacia el norte y el otro hacia el sur.

 
lo mejor de la red | Designed by Techtrends | © 2007-2008 All rights reserved