la emancipacion del peru




La Lucha Emancipadora en América
La emancipación de las naciones americanas que estaban bajo el dominio español se consolidó en el siglo XIX; pero en el siglo XVIII surge una gran inquietud de todas las colonias españolas por liberarse. Inquietud en varios aspectos: política, social, económica y científica.
Inquietud Política.- Porque el gobierno español era absolutista, es decir se impone la autoridad, negando a los súbditos los derechos de participación y consentimiento.
Las colonias exigen gobierno que tenga como base los derechos constitucionales.
Inquietud Social.- Se pretende un nuevo orden social diferente al establecido por España que se basaba en el principio de la desigualdad, injustamente los hombres eran considerados en diferentes clases sociales solo por el hecho de pertenecer a grupos privilegiados o grupos infortunados.
Inquietud Económica.- España impuso el mercantilismo y el monopolio comercial que permitía al estado controlar al desarrollo del comercio y la industria en beneficio de las clases más privilegiadas. Además España dio preferente atención al dinero y a la explotación de los metales preciosos.
El movimiento emancipador exige el comercio libre y la libertad de industrias permitiendo mayor desarrollo en la agricultura y ganadería.
Inquietud Científica.- Se manifestó por la reforma de las Universidades, la creación de centros de creación de centros de cultura superior, el estudio de ciencias nuevas que sobre todo tendrían que ver con el convencimiento de nuestra realidad y desarrollo socio-económico.
Figuras Estelares de la Emancipación
George Washington y la Independencia de Estados Unidos de Norteamérica.- Todos los colonos norteamericanos bajo el dominio inglés otorgaron el prestigio de George Washington la dirección de movimiento de emancipación del poderío de Inglaterra que termina con la independencia de los Estados Unidos el 4 Julio de 1776.
Este hecho es importante por ser la primera nación que declara su independencia en el continente sirviendo luego como estímulo a las otras colonias a lograr lo mismo.
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (Peruano).- Es considerado como el primer criollo americano que dio la idea de emancipación.
Nacido en Arequipa fue expulsado a España el 1767, estando en Europa y conocedor del movimiento de Túpac Amaru escribió una célebre “Carta a los Españoles Americanos”, considerada como la verdadera acta de la Independencia de América Española.
En dicha carta Vizcardo y Guzmán exorta a todos los criollos de América dominada por España a luchar hasta lograr la independencia.
Francisco de Miranda.- El Venezolano Francisco de Miranda conocedor de las grandes inquietudes de los pueblos de América por la independencia.
Llegó a sus manos la “Carta a los Españoles Americanos” de Vizcardo y Guzmán, considerando su inmenso valor la mandó a publicar y la utilizó para propagar las ideas libertarias.
Fundó sociedades secretas “Logias” que agrupan a los criollos americanos que estaban en Europa quienes se comprometieron a la futura empresa de liberar América.
En Londres fundó “La Gran Reunión Americana” en la que participaron el chileno O'Higgins, Antonio Mariño y los dos grandes libertadores San Martín y Bolívar.
Túpac Amaru.- Se reveló protestando por los abusos que las autoridades españoles cometían contra los indígenas.
Este movimiento produjo honda conmoción en todo el virreinato del Perú y del Río de la Plata.
Tupac Amaru es derrotado y ejecutado pero dejó encendida la llama de la revolución americana que se encendió más y más y culminó más tarde con la independencia de las naciones colonizadas.
Aguilar y Ubalde.- En 1805 se sublevan en el Cuzco contra el poderío español del Virreynato.
Esa empresa fue temeraria, descubiertos fueron fusilados, pero bien valió este sacrificio para avivar las llamas emancipadoras.
El primer congreso peruano por ley de 6 de Junio de 1823 los declaró “Beneméritos de la Patria”.
Mateo Pumacahua y los Hermanos Angulo.- La rebelión de estos peruanos representa el más grande esfuerzo peruano contra el dominio español.
El 3 de Agosto de 1814 estalla la revolución en el Cuzco. Llega a tener grandes proyecciones, pero todos los efectivos bélicos virreynales se encargan de derrocar ese poderoso movimiento.
La muerte de estos poderosos caudillos esperaría muy pronta recompensa. Los estallidos revolucionarios siguieron con mayor empuje y pronto se cumpliría el anhelo de tantos mártires y de los pueblos que no cejaron jamás en su empeño.
Precursores Peruanos
El extremado abuso de los españoles, la falta de justicia, la demora en los reclamos, el incumplimiento de las “Leyes De Indias”, el cobro indebido de los tributos y contribuciones y muchas otras causas, fueron motivo para que José Gabriel Condorcanqui, preparara un movimiento revolucionario que puso en peligro el poder de la Colonia.
José Gabriel Condorcanqui.
Nació en Tinta (Cuzco) el 19 de Marzo de 1743. Sus padres fueron: Don Miguel Condorcanqui, cacique de Tungasuca, y Doña Rosa Noguera.
Se consideran descendientes de una hija del primer Túpac Amaru que fuera ajusticiado por el Virrey Francisco de Toledo, por este motivo adoptó el nombre de Túpac Amaru, que significa serpiente de fuego.
Sus estudios los realizó en el Cuzco y luego en el Colegio de Príncipes de Lima. A los 35 años heredó el cacicazgo de su padre.
Lo que Túpac Amaru II buscó con la revolución, no fue precisamente la independencia total de la Colonia, sino solamente liberar a la Colonia de las malas autoridades, de los tributos y contribuciones, de los repartimientos, y otras injusticias que se cometían.
Preparó el movimiento durante algunos años, y esperó pacientemente el momento oportuno. Lo encontró el 4 de Noviembre de 1780. Esa noche tomó preso al Corregidor Antonio Arriaga, a quien lo obligó a entregar los fondos reales (más o menos 22 mil pesos) y luego le dio muerte como castigo de sus crueldades.
Organizó luego un numeroso ejército; en el Cuzco los corregidores vecinos se reunieron y organizaron también un ejército que partió en busca de Túpac Amaru. Se encontraron ambos ejércitos en un lugar denominado “Sangarara”, librándose una cruel y sangrienta batalla de la que Túpac Amaru salió vencedor. Aquí el caudillo cometió un error: debió haber marchado sobre el Cuzco que se encontraba desguarnecido, pero después de su victoria se retiró de Tungasuca, para organizar un ejército mayor y mejor preparado, dando tiempo así a los españoles a que también se organizaran.
Éstos últimos recibieron además refuerzos de Lima, cuyo jefe era el sanguinario Visitador José Antonio Areche. Al mando del general José del Valle, partió el ejército español del Cuzco, hacia “Checacupe”, donde esperaba Condorcanqui; en esta batalla el ejército español. Túpac Amaru se replegó a “Tinta” donde fue seguido por el ejército español volviendo a derrotarlo. Condorcanqui en unión de sus familiares y fieles amigos, logró huir, pero pronto fue hecho prisionero y llevado al Cuzco. Allí fue procesado, dictándose después de un mes la más cruel y sanguinaria sentencia y la que se dio cumplimiento el 18 de Mayo de 1781.
Esta se realizó así:
Túpac Amaru, su familia, y amigos fueron llevados al pie de la horca. Túpac Amaru fue obligado a presenciar la horca de sus amigos; luego a su anciano tío Francisco Túpac Amaru y su hijo Hipólito (de 20 años de edad) se les cortó la lengua y después se les ahorcó.
Enseguida al cadalso su esposa Micaela Bastidas, a la que se le dio muerte con la pena del garrote (se dice que el torno que para el efecto se había preparado, no pudo ahogarla por lo delgado de su cuello, proporcionándole un enorme padecimiento).
Túpac Amaru presenció todo este horroroso cuadro. Luego se le llevó a él. Después de cortarle la lengua lo tendieron al suelo y le ataron de cada mano y cada pie un lazo, cuyas puntas estaban también amarradas a las cinchas de cuatro briosos caballos, que a una voz tiraron en direcciones opuestas. A pesar de todo no pudieron arrancarle los miembros como era el propósito de los españoles; finalmente se dio orden de que se le cortara la cabeza y luego le seccionaron los brazos y las piernas.
Sólo se salvó su hijo Fernando, de 11 años de edad, que fue obligado a la incalificable tortura de presenciar la bárbara sentencia. Fue condenado después a cumplir una condena de prisión perpetua en una cárcel de África.
Pumacahua.
La revolución del Cuzco del año 1814, conocida con el nombre del Cacique Mateo García Pumacahua, fue el levantamiento más formidable, que se extendió a los departamentos de Arequipa, Puno, Ayacucho, Apurímac, llegando hasta La Paz (Bolivia).
Las causas fueron las mismas que indujeron a Túpac Amaru a sublevarse, sin embargo la experiencia de los fracasos sufridos por otros patriotas hicieron que Pumacahua y los que lo rodeaban prepararan un plan bien meditado y sólo después de algunos años, encontraron el momento oportuno. Se pensó que la revolución debería estallar el 3 de Agosto de 1813, pero el intento fracasó por la denuncia de un traidor, siendo en esta oportunidad apresados varios patriotas quienes en la prisión lograron seducir a la tropa del cuartel.
Hombres de gran valía acompañaban a Pumacahua. Entre los principales caudillos estaban los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo, pobres, naturales del Cuzco, pero de gran carácter e inteligencia; el Coronel Domingo Luis Astete, el Coronel Pascual San Ramón, el Teniente Coronel Juan Tomás Moscoso, el Coronel José León Pinelo, el Cura Dr. Ildefonso Muñecas y muchos otros.
El Brigadier Concha, tenía a su cargo la presidencia interina del Cuzco, como primera autoridad española.
El 2 de Agosto de 1814 en la noche sorpresivamente surgió la revolución, tomando preso al Brigadier Concha. Inmediatamente se dividieron las tropas en tres expediciones, para que tuvieran mayor alcance, una expedición marchó sobre Puno y La Paz, otra sobre Huamanga y la tercera a Arequipa.
La Expedición a La Paz.
Al mando del Coronel Pinelo y el cura Muñecas salió del Cuzco a mediados de Agosto. Pasaron por Puno y Desaguadero y llegaron a La Paz. A pesar de resistencia del Gobernador español, el Coronel Pinelo entró en la ciudad y tomó presos a las principales autoridades realistas. Al saber de estos hechos, el general Pezuela ordenó la salida de un ejército español, al mando del Brigadier Ramírez quien salió de un ejército español, quien salió victorioso. Los patriotas cayeron prisioneros y fueron inmediatamente fusilados. Pinelo y Muñecas lograron escapar. Y así terminó la expedición.
La Expedición sobre Huamanga.
Al mando de Gabriel José de Béjar, Mariano Angulo y Mariano Hurtado de Mendoza (éste último, capitán antiguo del ejército argentino); partió del Cuzco a mediados de Setiembre llegando hasta Huamanga.
El Virrey Abascal al tener noticias de estos hechos envió al teniente Coronel Vicente Gonzáles al frente de las tropas (1º de Octubre).
Se encontraron cerca de Huanta y después de una lucha feroz de más de 6 horas, el ejército patriota se ve arrollado por el realista sufriendo así una derrota. Las fuerzas patriotas lograron reorganizarse en Huamanga y después de muchos preparativos vuelven a encontrarse ambas fuerzas cerca de la Hacienda “Matará” (el 27 de Enero de 1815) donde los patriotas fueron nuevamente vencidos. Sin embargo Béjar y muchos patriotas se refugiaron en Andahuaylas donde se vuelven a organizar, engrosando considerablemente sus filas con voluntarios patriotas y cuando se tenía certeza de una victoria,. Se recibe la noticia ingrata de la derrota de la 3ª expedición dirigida por Pumacahua. Se produjo entonces un motín en las filas patriotas; dan muerte a Hurtado de Mendoza y toman presos a Angulo y Béjar que fueron entregado a los españoles quienes lo fusilaron en el Cuzco(29 de Marzo de 1815).
La Expedición sobre Arequipa.
Fue dirigida por el mismo Pumacahua en colaboración con Vicente Angulo. Marcharon sobre Arequipa, de donde también partió a su encuentro un ejército realista al mando del Intendente Moscoso. Se encontraron en un lugar cercano a Arequipa, llamado “Apacheta” (9 de Noviembre de 1814 venciendo las tropas patriotas. Pumacahua hizo su entrada Triunfal. Mientras tantos el Brigadier Ramírez, que se encontraba en La Paz, después de vencer al Coronel Pinelo, marchó hacia Arequipa. Pumacahua abandonó la ciudad y se retiró hacia Ayavirí (Puno). Ramirez después de Organizarse bien marchó en busca de Pumacahua. Las tropas se encontraron frente a frente, separados sólo por el río Ayavirí, En el lugar denominado “Huamachir”. Al amanecer del 11 de Marzo de 1815, los españoles cruzaron el río y luego atacaron por sorpresa a los patriotas que no tuvieron tiempo de organizarse. La batalla sólo duró 15 minutos y la victoria fue de los españoles. En el mismo campo fueron fusilados lo patriotas, entre ellos el soldado arequipeño e insigne poeta, Mariano Melgar que entonces era auditor de guerra y contaba con sólo 23 años de edad.
Pumacahua llegó a escapar pero días después fue capturado y decapitado en Sicuani (17 de Marzo de 1815).
Así terminó una de las más importantes rebeliones.
Mateo García Pumacahua, nació en Chincheros (Cuzco) el 21 de Setiembre de 1740. Sus padres fueron Don Francisco Pumacahua, Cacique de Chincheros y Doña Agustina Chiguatitto. Dicho Cacicazgo lo heredó en 1770. Se enroló en las tropas realistas en 1780 luchando a favor de la corona en contra de la rebelión de Túpac Amaru II (Condorcanqui) y por lo tanto en contra de la causa que más tarde el abrazaría.
Este hecho le valió para hacerse merecedor al grado de Coronel posteriormente fue ascendido hasta el grado de Brigadier y llegó a ocupar hasta la presidencia interina de la Real Audiencia del Cuzco.
Francisco De Zela
El 20 de Junio de 1811 estalló la revolución había sido convenientemente preparada. El caudillo se puso de acuerdo con las tropas argentinas que se encontraban en el Alto Perú (Bolivia) conviniendo que mientras él diera el golpe en Tacna, el ejército argentino avanzaría hacia el Perú para iniciar la campaña de la libertad.
A la hora indicada un grupo de patriotas tomó por asalto el cuartel de caballería, otro grupo después de una brava lucha, tomó también el cuartel de infantería, Zela se constituyó en el jefe de la Plaza y todo el pueblo de Tacna y alrededores se plegaron al movimiento.
Llegaron días después refuerzos de los pueblos vecinos con los que Zela organizó su ejército, pero ocurrió un hecho funesto para el éxito de la rebelión. En Huaqui tuvo lugar una batalla entre las tropas argentinas que se dirigían al Perú y las realistas enviadas por el Virrey, venciendo éstas últimas a las patriotas. Esta noticia causó en Tacna un gran descontento. Se dice que por un acto de traición, el Jefe de la revolución, Francisco de Zela, fue hecho prisionero por los españoles que avanzaron de Arica, disolviendo así el intento emancipador.
Zela fue enviado a Lima donde se le condenó a muerte, que le fue conmutada con la de diez años de prisión en Chagres (Panamá) siendo enviado allí el 28 de Marzo de 1815.
El 28 de Julio de 1821 precisamente en momentos en que el Perú vivía el día más glorioso de su historia, lejos de su patria, olvidado, como un simple presidiario, la vida de este insigne patriota se extinguía.
Este caudillo y notable patriota, nació en Lima el 24 de Junio de 1767. Sus padres fueron don Alberto de Zela y Neyra (español) y doña María Mercedes de Arrizada y Hurtado de Mendoza.
Su padre era ensayador y fundador de Cajas Reales de Arica, con residencia en Tacna. Sus estudios los hizo en el Seminario de Santo Toribio (Lima).
A la muerte de su padre en 1892, en la Real Cédula otorgada por el Virrey Francisco Gil de Taboada y Lemos, se le nombró también ensayador y fundador de las Cajas Reales de Arica, como su sucesor de su padre, del que aprendió el oficio cuyo trabajo ejercía cuando se produjo la revolución de 1811.
De su matrimonio con Doña María Natividad Siles de Antequera y Lazo tuvo 9 hijos.
Las Corrientes Libertadoras
La Corriente Libertadora del Sur.- El General Don José de San Martín, gran patriota Argentino y principal actor de la independencia, de ese país, llegó a la conclusión de que la libertad de su patria no estaría asegurada mientras subsista del poderío español en Chile, especialmente en el virreinato del Perú.
Era pues entonces necesario destruir ese poderío lo cual inició la expedición libertadora. En la ciudad de Cuyo, organizó el “Ejercito de los Andes” recibiendo la ayuda del gobierno de Buenos Aires.
El 12 de Enero de 1817 parte con 4000 hombres hacia Chile teniendo antes que realizar la proeza de atravesar la cordillera de los Andes.
El 12 de Febrero de 1817 tiene el primer encuentro con las fuerzas realistas y en la gloriosa batalla de Chacabuco obtiene la primera victoria del ejército patriota.
El 19 de Marzo de 1818 se sorprendido en Cancha Rayada el ejército de San Martín que se desvanta perdiendo muchos hombres.
El genio militar del héroe de los Andes permite reponerse a este desastre reorganiza y el 5 Abril de 1818 en la batalla de Maipú obtiene más rotundo triunfo sobre el ejército realista, con lo cual aseguró definitivamente la independencia de Chile.
De inmediato organiza la campaña sobre el Perú en Agosto de 1820 parte la expedición de Valparaíso y el 8 de Septiembre del mismo año desembarca en la bahía de Paracas para luego establecer su cuartel general en Pisco.
Después de una serie de acciones estratégicas en la que puso a prueba su gran ingenio militar, hace su ingreso triunfal a Lima los días 9 y 10 de Julio de 1821 y el dìa 28 de Julio proclamó soberanamente la independencia del Perú.
Después de su entrevista y conferencia con el general Bolívar en Guayaquil y después de organizar el gobierno de la república peruana, regresa a su patria, éste coloso de la independencia peruana.
San Martín y la Expedición Libertadora
Don José de San Martín, nació en Yapeyú, provincia de Misiones (Argentina), el 25 de Febrero de 1778. Fueron sus padres don Juan de San Martín (capitán español) y doña Gregoria Matorras.
Inició su educación en Buenos Aires y a la edad de 8 años, viajó a España, donde ingresó al “Seminario de Nobles de Madrid”. A los doce años ingresó al ejército español.
Asistió a numerosas batallas por su valor e inteligencia, fue ascendido a la clase de Sub-Teniente. Posteriormente en el campo mismo de batalla, fue ascendido a Teniente, cuando tenía 18 años de edad. En 1801 intervino en una campaña al Portugal donde por su actuación mereció el grado de Capitán y después el de Teniente Coronel en la batalla de Bailén (contra Napoleón), donde además se le condecoró con una medalla de oro.
Supo entonces que su patria luchaba por conquistar su libertad y retirándose del ejército español se embarcó con destino a Buenos Aires, donde organizó un ejército bien disciplinado y colaborando con los patriotas argentinos, logró consolidar su independencia. Pero San Martín piensa que no estaría asegurada la libertad, si todavía en el Perú, centro del Virreinato, actuaba el poderío español y decide entonces marchar sobre el Perú.
Organiza un poderoso ejército, trasmonta los Andes y se une a los caudillos chilenos, luchando también allí contra los realistas consiguiendo en las batallas de Chacabuco, y Maipú destruir el poderío español. Conseguida la independencia de Chile reorganiza su ejército, se embarca en la escuadra dirigida por el marino Lord Thomas Cochrane con destino al Perú, llegando a la Bahía de Paracas (hoy Bahía de la Independencia) el 8 de Septiembre de 1820.
Lucha tenazmente por conseguir la libertad del Perú. Viaja a Guayaquil a entrevistar con Bolívar y a su vuelta instala el Congreso, al que entrega el mando. Después de pocos días se retira definitivamente del Perú, viajando a Chile y luego su patria. De allí se dirigió a Europa y se instaló en Boulogne Sur Mer (Francia), donde el 17 de Agosto de 1850 a la edad de 72 años, muere olvidado, por quienes de sus manos recibieron el sagrado don de la libertad.
El Perú durante el gobierno del Mariscal Castilla, le asignó una pensión vitalicia.
La mejor plaza de Lima, lleva su nombre y allí existe un monumento en recuerdo a su memoria.
La Expedición Libertadora
Después de la independencia de Argentina y Chile, el General San Martín se dio la tarea de organizar bien su ejército. Estaba constituido por 4389 hombres, entre argentinos, chilenos y peruanos.
El Virrey Pezuela, temeroso del poderío del ejército libertador, envió un emisario para proponerle un acuerdo pacífico. El 20 de Septiembre se reunían en Miraflores los representantes de ambos; pero no llegaron a ningún acuerdo, reiniciándose las hostilidades.
El 5 de Octubre marchó hacia la sierra una expedición del General Juan Antonio Álvarez de Arenales, que debía unirse con San Martín, después de recorrer Ica, Jauja, Pasco, Huacho. Al llegar a Ica, proclamó su independencia, siendo esa, la primera ciudad en hacerlo. Siguió hacia el norte, recibiendo en el trayecto muchas muestras de simpatía.
El 6 de Diciembre de 1820, se encontró con las tropas del General español O'Relly, en Cerro de Pasco, donde se libró una batalla, obteniendo allí las tropas expedicionarias su primer triunfo.
Mientras tanto San Martín, ordenó el reembarco de las tropas, dirigiéndose hacia el norte. El 29 de Octubre estuvieron frente al Callao, donde quedó Cochrane con parte de la flota, para mantener el bloqueo del Callao. San Martín desembarcó en Ancón.
El 5 de Noviembre, Cochrane en un golpe de audacia logró capturar la fragata española “Esmeralda” que se encontraba anclada en el puerto del Callao, causando el consiguiente pánico en los españoles.
San Martín, pensando que Ancón no era un lugar estratégico, prefirió trasladarse a Huacho (3 de Noviembre) y de allí a Huaura, donde establece su cuartel general.
El 9 de Octubre la provincia de Guayaquil que pertenecía al Perú se sublevó y juró su independencia.
El 27 de Diciembre, se levantó en armas Lambayeque, destituyendo a las autoridades españolas, y proclamando su independencia.
Torre Tagle, era el intendente de Trujillo. Cuando supo la llegada de la expedición libertadora, el pueblo trujillano, con su intendente a la cabeza, el 29 de Diciembre, jura también su independencia. A los pocos días Piura también proclamaba su independencia (4 de Enero de 1821).
Todos estos hechos motivaron que los jefes españoles, reunidos en Aznapuquio, acordaron pedir la renuncia del Virrey Pezuela, quien accedió, siendo nombrado Virrey el General Don José de la Serna y a quien el Rey posteriormente lo confirmó.
El nuevo Virrey propuso a San Martín nuevos arreglos pacíficos, pero en ninguno de ellos se consiguió llegar a un acuerdo. La primera reunión se realizó en “Punchauca” (2 de Junio).
Ante esta situación, La Serna tuvo que verse obligado a abandonar la capital ya que era un peligro permanecer en Lima expuesto al ataque de San Martín y se dirigió hacia la Sierra el 6 de Julio de 1821, causando este hecho un gran entusiasmo y alegría en el pueblo patriota.
A los tres días estaba en Lima un batallón patriota a órdenes del General Necochea. La municipalidad, en cabildo abierto, expresó su simpatía a San Martín y le invitó a que viniera a Lima.
Ya en Lima, San Martín reunió a los vecinos más notables en cabildo abierto. Todos en esta oportunidad se pronunciaron por la libertad y allí mismo se redactó un “Acta de la Independencia”, que fue firmada por más de 3000 vecinos. Ese día se fijó también fecha para la jura de la independencia.
Proclamación De La Independencia
La fecha fijada para la jura de la independencia fue el 28 de Julio de 1821. Se hicieron los preparativos, se engalanó la ciudad y se declararon feriados los días: 26, 27 y 28.
El General San Martín, acompañado de su estado mayor, los oidores, los miembros de la municipalidad y seguidos de un gran número de personas que acudieron a esta cita de honor, se dirigió a la Plaza de Armas y subió a un tabladillo, que para el efecto se había levantado.
Tomó el pabellón sagrado de la patria y pronunció solemnes y célebres palabras:
“El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende”, y batiendo el pendón bicolor lleno de alegría y emoción repitió:
¡Viva la Patria! ¡Viva la Libertad! ¡Viva la Independencia!
La ceremonia se repitió en varias plazas de la capital.
La emoción y el alborozo fue general y por doquier se oían exclamaciones de verdadera alegría.
Ese día comenzó una nueva vida en la conciencia y en la patria de los peruanos.
El Protectorado
A los pocos días de proclamada la independencia, el 3 de Agosto de 1821, el General San Martín se hizo cargo del gobierno con el título de Protector, e hizo saber en un decreto, de que era necesario un gobierno vigoroso para que no se produjera la anarquía y recalcó su desinterés personal diciendo: “No me conducen miras de ambición; si, sólo la conveniencia pública”; y ofreciendo permanecer en el poder lo estrictamente necesario hasta cuando se estableciera un congreso nacional.
De inmediato creó tres ministerios: Ministerio de Estado y Relaciones Exteriores, encargando a Don Juan García del Río; Ministerio de Guerra y Marina, al Dr. Bernardo Monteagudo; y Ministerio de Hacienda, al Dr. Hipólito Unanue.
Creó también la Alta Cámara de Justicia, como principal organismo de justicia.
Pero a pesar de su sinceridad y desinterés por gobernar limpiamente el país, encontró resistencia y sólo por el hecho de no haber entregado el gobierno de la nueva nación, a un peruano y ciudadano elegido por el pueblo.
Las principales obras y hecho ocurridos durante el Protectorado fueron:
Aspecto Económico.- En este momento de la emancipación la cuestión económica era verdaderamente desastrosa. Por otra parte, el poco dinero que trajo consigo la expedición libertadora, en un momento de discrepancia, fue tomado por el Vice-Almirante Lord Cochrane, haciéndose pago así de los honorarios que por su servicio se le debía, motivando este acto un justificado resentimiento por parte del Protector y como consecuencia, el definitivo rompimiento entre estos dos hombres. (Cochrane después de esto se volvió a su patria).
Sin embargo de todo esto, actuando Don Hipólito Unanue como Ministro de Hacienda, se estableció una suscripción voluntaria entre los patriotas, recolectándose una considerable suma.
Se creó el Banco de Emisión de Papel Moneda.
Se realizaron algunos empréstitos, con lo cual el gobierno del Protectorado pudo enfrentar este difícil aspecto.
Aspecto Militar.- En este aspecto, organizó y aumentó el efectivo de su ejército. Envió parte de el a órdenes del General Santa Cruz, para que ayudara al General Sucre, en la consolidación de la independencia de Colombia, hecho que sucedió con la Batalla de Pichincha.
La guarnición realista que defendía los castillos del Callao a órdenes del General La Mar, se rindió; pasando además esta guarnición a engrosar las filas patriotas.
Durante el Protectorado una parte de las tropas patriotas al mando de los Generales Tristán y Gamarra, sufren una desastrosa derrota en Macacona (cerca de Ica), perdiendo muchos soldados y gran parte de su armamento.
Con el objeto de acelerar la independencia del Perú, San Martín se dirigió a Guayaquil a fin de ponerse de acuerdo con Bolívar, y hacer una campaña conjunta, pero las conversaciones no tuvieron feliz término.
La Corriente Libertadora Del Norte
El General Simón Bolívar da los primeros pasos para organizar la expedición libertadora en Jamaica, de allí pasa a Venezuela, su patria.
El 15 de Febrero de 1819, reúne el Congreso de Angostura donde es nombrado Presidente de la República Venezolana.
En Junio de 1819 parte su expedición con dirección a Nueva Granada (Colombia), en Agosto llega a Bogotá donde derrota al ejército español en la Batalla de Boyacá.
Luego regresa a Venezuela para consolidar la independencia de su patria, lograda ésta, siguió su marcha al Sur. Con la ayuda de San Martín que estaba en Lima y otros refuerzos ingresa triunfalmente en Quito y Guayaquil.
En Guayaquil recibe a San Martín para conferenciar sobre la continuación de la campaña en el Perú. Allí recibe la invitación del gobierno peruano para luchar contra las fuerzas realistas que estaban concentradas en el Perú.
Bolívar organiza su ejército en Pativilca y de allí marcha al encuentro de los realistas. El primer encuentro se realiza en las Pampas de Junín y en una gloriosa batalla, el 6 de Agosto de 1824, “Batalla de Junín”, obtiene la gran victoria sobre las fuerzas realistas.
Sin dar mayor tiempo para la reorganización del ejército derrotado se enfrentan en una segunda batalla, el 9 de Diciembre de 1824 se libra la batalla definitiva “Batalla de Ayacucho” donde el ejército español fue totalmente derrotado; preso el Virrey La Serna y su alta oficialidad, firmaron la “Capitulación de Ayacucho”, donde reconocían definitivamente la independencia del Perú.
Con la derrota de Ayacucho el dominio español en América había llegado a su fin.
Fig. 9 Batalla de Junín

1 comentarios:

Giovana dijo...

Bravaso tu blogspot

 
lo mejor de la red | Designed by Techtrends | © 2007-2008 All rights reserved